Ingeniería Electromecánica, un mundo por descubrir.
jueves, 12 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
Normas y Reglas Ortográficas
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda. En tanto, en el caso de aquellos países que poseen una Academia de Lengua, tal es la función que desempeña en los países hispanoparlantes la Real Academia Española de la Lengua, será está misma entonces la institución encargada de desempeñar la tarea de regulación que antes mencionábamos.
La razón por la cual la ortografía resulta del establecimiento de convenciones, radica en el hecho que no siempre hay una correspondencia unívoca entre el sonido y la grafía de un término. Por otro lado, partiendo de la base que desde siempre existieron una importante cantidad de lenguas en el mundo entero es que los criterios utilizados para fijar las convenciones no serán los mismos para cada lengua, por lo cual, cada una, observará el suyo propio. Por ejemplo, en el caso del español, el criterio predominante a la hora de establecer las mencionadas reglas fue el fonético, pero en lenguas como el inglés y el francés el etimológico ha sido el criterio empleado para fijarlas, hecho que en realidad es la causa del porqué a veces en estos idiomas se suscita una divergencia entre la escritura y la pronunciación.
Dentro de la enseñanza en general y ni hablar dentro de la enseñanza de la lengua específicamente, la ortografía ostenta un rol fundamental y clave a la hora del aprendizaje y también para el logro de la estandarización de la lengua, en caso que se trate de una lengua con muy poca tradición escrita, hecho que claro provocará una concreta dispersión dialectal.
La ortografía española que hoy en día aplicamos comenzó a codificarse hace mucho tiempo atrás, más precisamente en el siglo XVIII, cuando una recién fundada Real Academia Española propuso las primeras reglas ortográficas. Luego, con el tiempo, vendrían las convenciones para evitar las vacilaciones y confusiones más que nada con aquellas letras que suenan de la misma manera pero se escriben diferente, como la s o la c y también en lo que tiene que ver con el correcto uso de los signos de puntuación, acentuación y tilde, que suelen ser tan determinantes a la hora de comprender mejor un texto escrito.
“Normas de ortografía.”
I.
ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS.
1. Uso de las
mayúsculas.
Se
escribe con letra mayúscula inicial:
· La
primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
· Los
nombres propios.
· Los
atributos divinos: Altísimo, Creador.
· Los
títulos y nombres de dignidades: Sumo
Pontífice, Duque de Olivares.
· Los
sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...
· Los
tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible
escribirlos con minúscula.
· Los
nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.
· Se
escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias,
películas...
2. uso de la
B.
· Se
escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante.
· Se
escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
· Se
escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.
· Se
escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-.
· Se
escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces);
bene (bien) y bio (vida).
· Se
escriben con b todos los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta
letra.
3. Uso de V.
· Se
escribe v después de la sílaba –ad.
· Se
escriben con v los adjetivos llanos
terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.
· Se
escriben con v las formas verbales de
los verbos que no tienen en el infinitivo ni b ni v, a excepción del pretérito
imperfecto de indicativo.
· Se
escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y
villa-.
· Se
escriben con v las palabras que terminan
en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora.
· Se
escriben con v los compuestos y derivados de palabras que
llevan esta letra.
4. Uso de la
H.
· Se
escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.
· Se
escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-,
hemi-, hepta- y hexa.
· Se
escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.
· Se
escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que tienen h, excepto
los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan por el
diptongo ue.
5. Uso de la
G.
· En
los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos
los sonidos.
· Se
escriban con g las palabras que empiezan por geo-
· Se
escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir.
· Se
escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
· Se
escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
6. Uso de la
J.
· Se
escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa ambages,
que significa “sin rodeos”.
· Se
escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo
ni g ni j.
· Se
escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.
7. Uso de la S
y la X.
· se
escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.
8. Uso de la Y
y la LL.
· Se
escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es
inacentuada. Si está acentuada se escribe con í.
· La
conjunción y se escribe siempre y.
· Se
escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
· Se
escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
9. Uso de la R
y RR.
· El
sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra
entre vocales.
· El
sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales.
10. Uso de la
M.
· Se
escribe m antes de b y p.
11. Uso de la
D y Z finales.
· Se
escriben con d las palabras que hacen el plural en –des.
· Se
escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.
12. Uso de C,
Z y Q.
· S
escriben con doble c las palabras que al formar la familia léxica se
transforman en ct.
II.
ACENTUACIÓN.
1.
Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.
· Las
palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.
· Las
palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.
2. Reglas
generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.
· Todas
las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
3. Acentuación
de los diptongos, triptongos e hiatos.
· Los
diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se
coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).
· En
los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o), siguen la
regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es
i, u y van acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla general (reír,
día, ahínco...).
4. Acentuación
de palabras compuestas.
· Los
compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara
de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...
· En
compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla
general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...
· Los
adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo
sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente...
· Compuestos
formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el
verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue
la regla general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...
5. La tilde
diacrítica.
· Acentuación
de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las
palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con
tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.
· Acentuación
de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué,
quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta,
cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.
· Acentuación
de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel... llevan tilde cuando funcionan como pronombre,
es decir, no acompañan a un nombre.
· El
adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente,
pero no cuando es determinante o pronombre.
· Se
ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben
llevarla.
III.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS.
1. El uso del
punto.
· Se
emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de
abreviaturas: Sr. (señor)...
2. Uso de los
dos puntos.
· En
los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara... de los escritos
oficiales.
· Antes
de una enumeración.
· Antes
de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
· Se
escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo,
preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.
3. Uso de la
coma.
· Se
emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o
serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
· El
vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido
de coma si va al final y entre comas si va en medio.
· Se
emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la
oración.
· Se
escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último,
por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
· Se
usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la
expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad,
condición...
· No
es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una
oración la expresión que se antepone es breve.
4. El uso del
punto y coma.
· Se
utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración
cuando alguno de ellos lleva ya una coma.
· Se
emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante...
cuando las oraciones son extensas.
5. El uso de
la interrogación y la admiración.
· Se
escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases
en las que se formula de modo directo una pregunta.
· Se
escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases
exclamativas.
· Nunca
se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación.
· Cuando
se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación.
6. El uso de
la raya.
· Se
emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en
un diálogo.
· Se
emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los
diálogos.
7. El uso del
paréntesis.
· Se
emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas
del sentido de la oración en la que se insertan.
· Para
encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de
abreviaturas...
8. Las
comillas.
· Se
emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha
dicho un personaje.
· Se
usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras.
9. El guión.
· Se
emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de
los miembros conserva su acento: teórico-práctico.
* Para dividir una palabra al
final del renglón.
Técnicas de Redacción
Como Subrayar Libros De Texto
El subrayar tiene la finalidad
de resaltar las ideas principales, fundamentales o primarias del texto. El
objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales, es el de
destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que esta
leyendo, para facilitarle su estudio.
Ventajas del subrayado:
Ventajas del subrayado:
- Desarrolla su comprensión lectora
- Facilita la concertación. Ayuda a concentrase en lo más importante
- Fija su atención en las ideas más importantes
- Economiza el tiempo en la lectura
- Incrementa su sentido critico
- Desarrolla su capacidad de análisis
- Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos
- Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en
el texto.
Subrayar las ideas principales
de los libros de texto le permitirá desarrollar con mayor eficiencia y rapidez
sus ensayos o resúmenes, así que es muy importante que aprenda a subrayar.
Recomendaciones para subrayar
libros de textos:
- No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que halla entendido
lo que leyó.
- Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema.
- No lea por leer, lea y comprenda.
- Después de leer y subrayar ponga aprueba su memoria.
- Profundice y cuestione lo que subraye.
- Subraye sólo la idea principal.
- No subraye oraciones completas, solamente las ideas más
importantes.
- Suprima la lectura de lo innecesario, localice solo los puntos
importantes.
- Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que
no comprenda.
- Cuando realice su lectura y al ir subrayando adopte una actitud
critica y reflexione.
- No lea por leer, recuerde que lo que esta estudiando le servirá en
un futuro.
- La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del
tema.
- No subraye solo por subrayar. Recuerde que lo subrayado debe tener
sentido.
- Subraye suavemente y utilice lápiz para que pueda corregir en caso
que sea necesario.
En sus primeras lecturas lea
primero y después subraye. Con el tiempo podrá subrayar en la medida que va
leyendo.
Puede subrayar de forma horizontal o vertical. Puede realizar
anotaciones en el espacio del margen del texto.
Para entender mejor la lección, anote en los márgenes, subtítulos en las partes que ha subrayado para darle estructura.
Para entender mejor la lección, anote en los márgenes, subtítulos en las partes que ha subrayado para darle estructura.
La Elaboración de Apuntes o Notas
Elaborar notas o apuntes de lo
que se está estudiando le auxiliará al momento de realizar sus ensayos y
resúmenes. La función principal de tomar notas consiste en auxiliar a su
memoria , la cual le ayudará a redactar los trabajos que se le indiquen
realizar.
Al momento que este elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de pauta para desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado, no anote nada innecesario, escriba sólo lo indispensable.
Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de registro clara, lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender más tarde al desarrollar sus trabajos.
Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:
Al momento que este elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de pauta para desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado, no anote nada innecesario, escriba sólo lo indispensable.
Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de registro clara, lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender más tarde al desarrollar sus trabajos.
Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:
- Anotar de forma sintética, rápida y clara.
- Concentración.
- Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes)
- Analizar las ideas.
- Emitir juicios o críticas personales.
- Resumir con mayor facilidad.
- Distinguir las distintas partes de los textos.
- Expresión escrita.
Recomendaciones para elaborar
notas o apuntes:
- No anote todo lo que está leyendo, sólo lo esencial.
- No abuse en las abreviaturas.
- Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico
- Escriba en orden y con letra clara.
- Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas etc.)
- Piense y escriba. No escriba solo por escribir.
- Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones.
- Exprese todas las ideas centrales.
- Exprese las ideas de forma sintética.
- Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados)
- Anote sólo lo que haya entendido.
- Primero investigue lo que no haya entendido y después anótelo.
El Esquema
El esquema es una herramienta
que representa una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. En los
próximos cursos estudiará técnicas de esquemas más avanzadas como los cuadros
sinópticos y mapas mentales.
Qué es un esquema:
Qué es un esquema:
- Es la expresión gráfica de las ideas más importantes de un tema.
- Es la expresión gráfica del subrayado (las ideas más importantes
ordenas de forma secuencias y lógica)
- Incluye las ideas primarias y secundarias y la relación que existe
entre ellas.
- Es una técnica que se basa en la memoria visual.
- Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los
apartados donde se explican las ideas.
- Se redacta utilizando las palabras del autor y comentarios y
opiniones propias.
El esquema le ayudará a
comprender los textos que va a leer. Es una herramienta de estudio que puede
sustituir a los apuntes o notas, siempre y cuando estén bien realizados.
Objetivos del esquema:
Objetivos del esquema:
- Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes.
- Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos.
- Desarrolla la memoria lógica.
- Desarrolla el pensamiento.
- Ayuda a expresarnos de forma clara y concisa.
- Facilita la fijación.
Un esquema bien hecho es aquel
que presenta un resumen o síntesis grafica suficiente para poder contestar
cualquier pregunta referente al tema del cual se elaboró el esquema.
El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas.
Recomendaciones al elaborar un esquema:
El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas.
Recomendaciones al elaborar un esquema:
- Seleccione las ideas mas importantes.
- Organice las ideas de forma sintética y lógica.
- Organice las ideas de mayor a menor importancia.
- Entienda y explique las ideas en sus propias palabras (no las
copie)
- El titulo del esquema debe expresar la idea central.
- En los apartados posteriores expresará el resto de las ideas.
- Utilice sus propias palabras, esto le ayudará a asimilar y retener
mejor la información.
Divida el esquema de la siguiente forma:
De un apartado a cada idea principal.
Añada las ideas secundarias que apoyen a la idea principal de mayor a menor
importancia.
Al elaborar su esquema puede utilizar sólo texto, graficas, signos, imágenes,
dibujos, etc.
El estilo y tipo de esquema que elaborará dependerá de usted. No existen
recetas predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de un esquema es
que usted lo entienda y que la información le se de utilidad tal que pueda
contestar cualquier pregunta referente al tema en cuestión.
El Resumen o Síntesis
Con la finalidad de no confundir al estudiante, los conceptos de resumen y
síntesis serán considerados como iguales en este libro.
Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos
creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de
realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos
importantes del tema que se esta resumiendo. Los casos más frecuentes que
suelen presentarse en la elaboración de resúmenes son: el resumen de una
conferencia, de un tema y de un libro.
Durante el desarrollo de los cursos del plan de estudios, se deberán elaborar
una serie de resúmenes, tanto de textos completos, como de temas, capítulos o
unidades específicas, por lo que deberá conocer la técnica correcta para su
elaboración ya que de este modo se le facilitará la realización de sus
trabajos. La ventaja principal de hacer un resumen es que le ayudará a lograr
una mejor comprensión de lo que leyó.
El resumen o síntesis consiste en:
- Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema.
- Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras.
- Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar
comentarios u opiniones personales.
Resumen de un Libro
Cuándo se trate de resumir un
libro, se presentarán dos puntos importantes para poder desarrollar un resumen.
Primero un libro suele ser más denso que la disertación oral, está más lleno de
ideas y datos interesantes. En segundo lugar, porque lo tiene a la mano y puede
consultarlo siempre que sea preciso. Se impone, pues, averiguar los capítulos
más importantes. Para ello, el índice suele ser de gran valor. En realidad, el
problema de resumir un libro depende del tiempo de que disponga para ello. Si
tiene tiempo suficiente para leerlo despacio, conviene tener a mano un cuaderno
de notas en el que escriba los conceptos fundamentales y la página
correspondiente del libro. Otras veces se suele leer subrayado sobre el texto,
pero sin olvidar el cuaderno de notas. No es preciso resumir todos los
capítulos. Conviene marcar el resumen donde este lo más interesante.
El orden del resumen debe seguir la pauta expuesta para las conferencias. Lo primero que conviene decir al lector es lo que significa el libro en cuestión, su valor, su novedad, sus ideas originales que aporta. No es preciso seguir el orden del autor; más efectivo es seguir el orden del interés: de lo más importante a lo más interesante.
Lo que deberá de procurar - técnica informativa- es atraer la atención del lector. Para esto, nada más útil que seguir el sistema descendente, dejando para el final lo de menos interés. También aquí conviene no olvidar las seis preguntas clave:
El orden del resumen debe seguir la pauta expuesta para las conferencias. Lo primero que conviene decir al lector es lo que significa el libro en cuestión, su valor, su novedad, sus ideas originales que aporta. No es preciso seguir el orden del autor; más efectivo es seguir el orden del interés: de lo más importante a lo más interesante.
Lo que deberá de procurar - técnica informativa- es atraer la atención del lector. Para esto, nada más útil que seguir el sistema descendente, dejando para el final lo de menos interés. También aquí conviene no olvidar las seis preguntas clave:
- 1¿Qué?
- ¿Quién?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Por qué?
Naturalmente, en toda conferencia
o en cualquier libro, el “¿Qué?” es lo fundamental, puesto que es el tema del
discurso o tratado. Las demás circunstancias se refieren al autor o
conferencista (“¿Quién?”), lugar de la conferencia o título del libro, causa
que motiva la peroración o publicación (éstos detalles que suelen explicar
autores y conferencistas), fecha de la disertación o publicación y sistema
expositivo (“¿Cómo?”). Para todos estos detalles basta una ligera mención.
Elaboración de Resúmenes de Libros y de Temas Específicos
Es muy importante desarrollar los resúmenes o síntesis que se le piden en las guías de estudio debidamente, para alcanzar resultados óptimos al momento de que sus trabajos sean evaluados. Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido del o los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales, las principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando lo lea recuerde dichos contenidos.
La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve, el contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, además no se deberá omitir los elementos fundamentales del tema original. Cuando realice un resumen trate de seguir los siguientes pasos:
PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN:
Elaboración de Resúmenes de Libros y de Temas Específicos
Es muy importante desarrollar los resúmenes o síntesis que se le piden en las guías de estudio debidamente, para alcanzar resultados óptimos al momento de que sus trabajos sean evaluados. Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido del o los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales, las principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando lo lea recuerde dichos contenidos.
La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve, el contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, además no se deberá omitir los elementos fundamentales del tema original. Cuando realice un resumen trate de seguir los siguientes pasos:
PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN:
- Comprenda. De una lectura general al tema que va a estudiar.
- Captar la idea principal. Averigüe cuáles son los capítulos o temas
más importantes del texto que va a resumir.
- Seleccione. Subraye las ideas que a su juicio considere más
importantes.
- Enliste. Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca
una relación entre ellas.
- Compare. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del
trabajo.
- Rectifique. Haga las correcciones necesarias para que el trabajo esté
listo y pueda realizar la redacción final. Elimine las palabras y frases
innecesarias.
- No generalice. Al redactar sus notas procure no generalizar.
- Ordene su resumen. Procure seguir el orden de exposición del autor.
- No anote ideas propias. Nunca al realizar un resumen, anote sus
ideas, reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde
que sólo esta resumiendo las ideas y pensamientos del autor (al final
puede agregar un aparado de “conclusiones personales”)
- En cuanto a la extensión del resumen. Sólo podemos decir que
depende de la importancia de la disertación y del lugar en que haya de
publicarse. Dicha extensión será mayor o menor según vaya a insertarse en
una revista especializada, en un periódico de temas científicos o en un
diario. Depende también de la personalidad del conferencia, del momento
o lugar, de la oportunidad o actualidad del tema, etc. La extensión de los
resúmenes que usted deberá desarrollar durante su carrera, generalmente se
le indicará en sus guías de estudio, así que procure respetar dicha
extensión.
- No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. En
vez de escribir “Fulano disertó acerca de tal o cual cosa”, conviene
resolver al lector el problema diciéndole lo que el autor afirmó acerca
del tema en cuestión. Si no podemos hacerlo porque no entendimos, más vale
no escribirlo en su resumen. De lo contrario, corremos el peligro de
desvirtuar el tema e incluso de equivocar al lector.
- Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a
ellas la idea principal del tema que este resumiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)