Glosario
"Conceptos básicos en investigación"
A
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Explicación de las razones que orientan y
establecen el tipo de investigación que se realiza; asimismo, ayudan a
establecer un marco reflexionado de actuación que constituye el diseño inicial
de la investigación. Del alcance depende la estrategia de investigación a
seguir.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Aquella investigación
que sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados (Hernández
Sampieri et al., 2010).
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Aquella investigación
que busca describir en forma analítica el comportamiento, propiedades o
características de un determinado fenómeno, objetos o grupo humano. Contribuye
a ordenar, agrupar o sistematizar los objetos de estudio de la investigación y
constituye una base diagnóstico para trabajos posteriores de mayor amplitud
(Hernández Sampieri et al., 2010).
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. Aquella investigación
que busca conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular para predecir
cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento
de otras variables vinculadas (Hernández Sampieri et al., 2010).
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. Aquella investigación
que se propone explicar determinado fenómeno de la realidad mediante la
combinación del análisis y la síntesis. Busca establecer una serie de
proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio (Hernández Sampieri et al.,
2010).
ANÁLISIS DE DATOS
Categorización, ordenamiento y resumen de
datos para responder a las preguntas de investigación. El propósito del
análisis es reducir los datos a una forma entendible e interpretable para que
las relaciones de los problemas de investigación puedan ser estudiadas y
probadas. La elección del tipo de análisis a utilizar depende de los datos que
hayamos recolectado, del nivel de medición de las variables, de la manera como
se hayan formulado las hipótesis, del interés del investigador (Kerlinger,
1975; Albert Gómez, 2007).
El análisis de los datos es por lo general de
carácter estadístico pero no lo es en forma necesaria. Por ejemplo cuando se
trata de investigaciones históricas o esencialmente explicativas. Entonces se
trabaja en función de orientaciones lógicas y siguiendo determinados criterios
subjetivos que deben ser definidos. Del mismo modo, cuando se trata de analizar
investigaciones como lingüística o semiótica.
ANÁLISIS DE DATOS. TIPOS DE CARÁCTER
CUANTITATIVO
Para Albert Gómez (2007) los principales
análisis cuantitativos o estadísticos que pueden efectuarse son:
Estadística descriptiva para las variables
tomadas individualmente
Puntuaciones
Razones y tasas
Cálculos y razonamientos de estadística
inferencial
Pruebas paramétricas
Pruebas no paramétricas
Análisis multivariados
ANÁLISIS
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Etapa del proceso de la
investigación que se desarrolla inmediatamente después de haber identificado y
definido el problema y de haber aportado datos e información sobre el mismo.
Esta etapa es de suma importancia, puesto que si no se analiza el problema en
cuanto a sus causas y fenómenos que las originan, se corre el riesgo de
expresar sólo juicios sin fundamentos (Ortiz Uribe, 2004).
ANÁLISIS DOCUMENTAL.
Es el análisis de los
contenidos de las fuentes documentales mediante una operación intelectual que
consiste en extraer de un documento los elementos de información más
significativos desde la perspectiva del investigador. El análisis documental se
puede circunscribir a dos aspectos: (1) análisis exterior, descripción física
bibliográfica, y (2) análisis interno, descripción sustancial o de contenido
(Ortiz Uribe, 2004).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Aquel considera a los datos
como magnitudes -ya se trate de investigaciones cualitativas o
cuantitativas-que deben ser convertidas en numerales, vale decir, sometidas a
medición para facilitar su manipulación y tomar la decisión de aceptar o
rechazar tales datos como confirmatorios de una hipótesis.
El análisis estadístico es
indispensable en casi toda investigación bien realizada. En primer lugar, los
datos pueden organizarse y resumirse en función de las unidades de medida y
presentarse en tablas y gráficas (Estadística Descriptiva o Estadística –
Deductiva). Luego, los mismos datos numéricos, en función del problema de la
investigación, pueden ser sometidos a ciertos modelos o pruebas estadísticas, que
servirán para aceptar una hipótesis y/o generalizar al universo las
observaciones hechas en la muestra (Estadística Inferencial o Estadística
Inductiva). Para hacer un apropiado análisis estadístico es necesario tornar en
cuenta lo siguiente:
a)
La escala de medida en que se expresan los datos.
b)
El modelo estadístico aplicable a los datos obtenidos, y
c) La potencia-eficiencia de
la prueba estadística para confirma o rechazar una hipótesis (CEPEUNT, 1974)
ANEXO
Sección del proyecto de
tesis, informe de tesis, informe de investigación, artículo científico e
Informe de campo que considera la presentación de los instrumentos de registro
de datos, tablas y cuadros, gráficos y fotografías que hagan explícito el
trabajo realizado, debiendo ser pertinentes y relevantes.
ANTECEDENTE
Exposición de las
conclusiones de investigaciones realizadas sobre aspectos generales o
específicos de una determinada tesis o investigación. Pueden provenir de tesis
o artículos científicos relacionados con una o todas las variables. Se
presentan resumiendo los objetivos y las conclusiones de los estudios en forma
de un texto expositivo. Pueden plantearse con un carácter internacional,
nacional y local. Es necesario que sean pertinentes, relevantes y capaces de
sustentar de modo consistente el estudio (Sánchez Zorrilla, 1996).
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Es una actividad que tiene
por finalidad recoger los datos que mediante los instrumentos se espera
obtener. El tipo de instrumento será el predeterminado con base en el tipo de
estudio diseñado. La aplicación de un instrumento de recolección de datos
presupone, además, prever las condiciones “adecuadas” para su aplicación, esto
es, considerar el contexto (Ortiz Uribe, 2004).
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Reporte final de una
investigación dirigido en principio a los expertos de la especialidad e
interesados en los resultados y que se publica en revistas científicas. Es la
exposición detallada del proceso teórico – metodológico que da cuenta de esa
investigación (Ortiz Uribe, 2004). Su estructura
formal de presentación depende del sistema de estilo empleado por la
institución universitaria y por el tipo de revista científica que publica.
ASESOR
Experto en una rama del
conocimiento que desempeña el papel de orientador en una investigación; en el
caso de la dirección de tesis, es fundamental su participación para guiar a los
noveles aspirantes a la obtención de un grado académico (Ortiz Uribe, 2004).
B
BASE DE DATOS CIENTÍFICA
Sistemas de registro de
información que recoge documentación científica y tecnológica publicada en la
red mundial y que se organiza según normas estándar internacionales para su
divulgación.
BASES TEÓRICAS
Sección del proyecto o
informe de tesis perteneciente al capítulo de Marco Teórico en la que se
presenta la revisión de la bibliografía o literatura científica sobre el tema.
Es decir la sección en la que se ubica la fundamentación o sustentación
científica del trabajo de investigación. Se presenta en base a un esquema de
capítulos y subcapítulos en caso necesario o en forma escueta dependiendo de la
investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la
presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentario
sobre las mismas. Las bases teóricas no requieren ser exhaustivas pero sí se
exige que la información que presenta sea representativa, consistente y
actualizada.
BIBLIOGRAFÍA
Relación de referencias
completas de libros que son revisados y que no necesariamente son citados en el
desarrollo de trabajo científico; por lo general, se anotan en orden alfabético
al final del informe de investigación (Ortiz Uribe, 2004).
C
CATEGORÍAS
En el caso del problema, el
marco teórico y la hipótesis científica, las categorías constituyen los
conceptos e ideas esenciales y básicas. Cuando se elabora un marco teórico se
debe especificar claramente las categorías generales y particulares del
problema y de la hipótesis y ellas van a orientar el trabajo de investigación.
Unas de ellas serán más generales y otras más específicas dependiendo del tipo
de variables en que estén comprendidas (Moya Obeso, 1994).
CIENCIA
Puede definirse ciencia como
a un sistema organizado del conocimiento que se orienta tanto a la descripción,
y explicación de la realidad así como a la previsión de los fenómenos que la
forman. Es una explicación básicamente teórica de los fenómenos físicos y
humanos y se responde al porqué y cómo es que estos tienen lugar. Se organiza a
partir de un principio unificador que es el método, el cual es básicamente
flexible según se trate de ciencias naturales o sociales, formales o fácticas
El sistema de la ciencia se expresa en la organización de principios, axiomas y
categorías, se comprueba por la práctica y avanza por sí mismo, reproduciendo
nuevas verdades partiendo de las ya conseguidas (Bunge, 1997; Kopnin, 1966).
La
ciencia no puede tener un sentido de ideal absoluto ni ser una creencia o un
dogma, sino que constituye una organización del saber cuyas leyes -aun habiendo
sido corroboradas- quedan siempre como problemas que necesariamente deberán
revisar las generaciones posteriores (Jaspers, 1982).
CITAS
Son los diversos elementos
extraídos de los documentos consultados y que se seleccionaron para ser
referidos de manera estructurada como citas. El objetivo de utilizar citas es
enriquecer, ampliar o sustentar lo que se está tratando. Se establecen tres
tipos de citas en un escrito académico: (1) las citas de estudio (citas
textuales, de paráfrasis, de resumen y libres), (2) las citas cortas de
referencia (autor, fecha) y (3) las citas completas de referencia, o lista de
referencias, que van en el acápite referencias de escrito.
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
Este coeficiente
desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja
reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del
instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente (Hernández Sampieri et al., 2010).
COEFICIENTE KR-20 DE
KUDER-RICHARDSON
Coeficiente para estimar la
confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la del
coeficiente alfa (Hernández-Sampieri et al., 2010).
CONCEPTO
Es el elemento más
importante del pensamiento lógico, es la piedra angular del conocimiento
racional. Viene a ser una imagen generalizadora que refleja la multitud de
objetos semejantes que poseen iguales características esenciales (Álvarez de
Zayas y Sierra Lombardía, 2001).
CONCLUSIONES (EN UN INFORME
DE TESIS)
Las conclusiones se redactan
en relación a los objetivos planteados. La primera conclusión debe responder si
se logró o no el objetivo general y especificar alguna evidencia de ello. Las
demás conclusiones responden a los objetivos específicos en el orden en que
fueron planteados.
CONFIABILIDAD (CÁLCULO DE
LA)
La confiabilidad de un
instrumento de medición se obtiene mediante un procedimiento que, con la
aplicación de una fórmula, produce el coeficiente de confiabilidad, el cual
podría oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa
un máximo de confiabilidad (Ortiz Uribe, 2004).
CONOCIMIENTO
Entendido como la operación
o proceso mental de conocer, el conocimiento es el proceso mental y actividad
humana dirigida a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre,
siempre con un carácter histórico y social determinado a lo largo del tiempo
según la experiencia individual o colectiva. Se inicia con la percepción de un
objeto o el entendimiento de una abstracción y todo el proceso de aprehensión
de un hecho relacionado con la experiencia y la razón.
El conocimiento puede
entenderse también como el producto de la acción de conocer, dependiendo de los
significados que sean otorgados por la cultura, Este conocimiento efecto sí es
posible de adquirir, transmitir, derivar y proyectar entre los seres (Bunge,
1973; Delgado e Iberico, 1966).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conjunto de conceptos y
teorías que describen y explican las propiedades y leyes de los hechos y
fenómenos de la realidad física y humana, las ciencias físicas y las ciencias
sociales con el apoyo esencial de las ciencias formales o exactas. La
adquisición de este conocimiento depende del uso que se haga del método
científico al plantearse los problemas de estudio.
El conocimiento científico
tiene, como uno de sus requisitos, el de ser empíricamente demostrable. Esto no
se refiere solo a la experiencia objetiva sino también a aquella que tiene un carácter
subjetivo pero cuyas manifestaciones son posibles de analizar y medir. Lo
empíricamente demostrable puede serlo tanto de modo cuantitativo como
cualitativo.
CONTRASTACIÓN
Significa hallar un conjunto
de datos que sean comparables con las consecuencias empíricas que refieren a
las variables, con el objeto de verificar si tales datos constituyen evidencia
favorable que confirma o evidencia desfavorable que refuta, de conformidad con
la teoría que sirve de marco de referencia, la relación que sustenta la hipótesis.
De acuerdo con esto, la contrastación de una hipótesis puede ser de dos tipos:
directa e indirecta (Ortiz Uribe, 2004).
CRITERIO
Es un juicio de valor que se
aplican a los indicadores con el fin de darles una interpretación, dependiendo
de los valores que éstos tomen en un momento determinado (Ortiz Uribe, 2004).
D
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS
Sección del marco teórico en
la cual el autor expone la definición de las variables, subvariables y otras
categorías en el contexto de su investigación. Esta definición de términos
tiene el propósito de especificar la forma cómo el investigador comprende las
categorías utilizadas en las variables para poder llegar a controlarlas y
evaluarlas. Esta sección del informe no constituye un glosario de términos.
DIAGNÓSTICO
Componente del proceso de
investigación científica mediante el cual se determina la situación que
manifiesta el objeto de investigación. Un diagnóstico describe, clasifica,
predice, explica y procura comprender la manera en que determinada situación
tiene un determinado funcionamiento o dinámica, sus características y
potencialidades, la naturaleza de sus dificultades y los factores que la
determinan. Asimismo, las oportunidades que dicho fenómeno pudiera proyectar.
Para ello se deben establecer aquellas características del objeto que
manifiestan determinada situación y que determinan el estado de éste, a objeto
de precisar posteriormente la actualidad y necesidad de la transformación de la
situación mencionada (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).
En el caso de las ciencias
sociales –especialmente si se debe tratar sobre organizaciones empresariales-
se requiere como estrategia básica un diagnóstico previo de su realidad, tanto
interno como externo. Debe, por tanto, responder a estas preguntas básicas:
¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? ¿A dónde queremos ir? (objetivos y opciones
estratégicas) ¿cómo llegar a la meta? (toma de decisiones) (Villanueva, 1999).
DIMENSIONES (DE LA
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE)
Categorías específicas y significativas
que en conjunto integran y subdividen las variables macro de un problema de
investigación. Por ejemplo, la calidad de un producto, puede analizarse en
diversas dimensiones: nivel de satisfacción de un cliente, terminación del
producto y otros. Las dimensiones deben definirse de modo operacional que
puedan ser objeto de una medición puntual y consistente (Álvarez de Zayas y
Sierra Lombardía, 2001; Ortiz Uribe, 2004).
DISCUSIÓN (EN UN INFORME DE
TESIS).
Es un texto argumentativo a
través del cual el autor valida o demuestra su hipótesis, a través de
inferencias de los resultados obtenidos en la medición de indicadores y la
prueba de hipótesis. Puede, en el caso de una investigación experimental,
mencionar aquí las características del producto-solución que permitieron
alcanzar los resultados. 9
DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN.
El diseño de investigación
constituye el plan y estructura concebida para responder a las preguntas de
investigación y consecuentemente para contrastar la hipótesis planteada. Señala
al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio y
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular. Cada diseño conlleva
características propias (Ortiz Uribe, 2004). El diseño específico debe
seleccionarse según la naturaleza del objeto de estudio (Hernández Sampieri et
al., 2010). Se formaliza en códigos específicos que explicitan la organización
de los grupos de trabajo (experimental y de control) o el carácter de estudio
en una investigación descriptiva relacionada con la observación a una muestra
determinada (Gil Malca, 1995).
Se pueden encontrar
distintas clasificaciones o tipos de diseños según el número de variables
dependientes, según el grado de control, según la técnica de control, según el
número de grupos, según la forma de asignación de los sujetos y tratamientos,
según el tipo de investigación, etc. (Albert Gómez, 2007).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN
EL ENFOQUE CUANTITATIVO .
Hernández Sampieri et al.,
(2010) señala 2 tipos de diseños de investigación: Experimental y No
experimental.
DISEÑO EXPERIMENTAL. Se
realiza en base a la demostración concreta de una hipótesis. Es la
investigación que mayor control ejerce sobre las variables y aunque se realice
en medio natural o artificial, siempre tiene la posibilidad de manipular la
variable independiente (factores causales) para estudiar su influencia en la
variable dependiente (consecuencias). Se trabaja con una muestra a la que se
aplica el experimento y una muestra control a quien no se le aplica este, pero
que sirve para contrastar los resultados. Los Diseños de Investigación
Experimentales se dividen en. Pre experimental, Cuasi experimental y
Experimental puro.
DISEÑO PRE EXPERIMENTAL. Trabaja
con una muestra muy reducida o una unidad de análisis específica en dos
observaciones, una antes y otra después de la aplicación de un estímulo para
luego contrastar. (Gil Malca, 1992). Se denominan así porque su grado de
control es limitado. Los diseños pre experimentales sirven como estudios
exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución (Hernández
Sampieri et al., 2010).
DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL. Los
diseños cuasiexperimentales manipulan deliberadamente, al menos, una variable
independiente para observar su efecto y relación con una o más variables
dependientes, sólo que difieren de los experimentales “puros” en el grado de
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de
los grupos (Hernández Sampieri et al., 2010) Como en el pre experimental, en
este caso se trabaja básicamente con dos observaciones, una antes y otra
despu{es de la aplicación del estímulo o variable independiente.
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO. Son
aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna: grupos de comparación (manipulación de la variable independiente) y
equivalencia de los grupos (Hernández Sampieri et al., 2010). Se utilizan dos
grupos de estudio, uno de los cuales –el grupo experimental- es sometido a la
influencia de la variable independiente que es la que actúa como ESTÍMULO en
tanto que el otro, que es el grupo de control, no lo recibe. Se hacen cuatro
observaciones. dos a cada grupo, una antes de la influencia del estímulo y otra
después. Se comparan los datos obtenidos antes y después del estímulo. A vs.
A’; B vs. B’. Se entiende que A es el grupo experimental antes de la aplicación
del estímulo y A’ es el grupo experimental después de dicha aplicación. B es el
grupo de control a quien se ha evaluado antes de la aplicación del estímulo y
B’ es el mismo grupo de control a quien no se ha aplicado ningún estímulo (Gil
Malca, 1992).
DISEÑO NO EXPERIMENTAL. Aquel
que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de
estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. En este tipo de
investigación se observan, describen y explican determinados fenómenos de la
realidad. Los Diseños de Investigación No Experimentales se dividen en:
transeccionales o transversales y longitudinales o evolutivos (Hernández
Sampieri et al., 2010).
DISEÑO
TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL. Comprende
investigaciones que recopilan datos en un momento único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado
Pueden ser: exploratorios, descriptivos, correlacionales-causales (Hernández
Sampieri et al., 2010).
DISEÑO EXPLORATORIO. Busca
comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un
contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un
momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación
nuevos o pocos conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños (no
experimentales y experimentales) (Hernández Sampieri et al., 2010).
DISEÑO DESCRIPTIVO. Indaga
la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables
en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones,
contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son por
tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son
también descriptivas (Hernández Sampieri et al., 2010).
DISEÑO CORRELACIONAL-CAUSAL. Describe
relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función
de la relación causa-efecto (causales) (Hernández Sampieri et al., 2010).
DISEÑO LONGITUDINAL O
EVOLUTIVO. Comprende estudios que recaban datos en diferentes puntos del
tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus
efectos. Pueden ser: de tendencia (trend), de evaluación de grupo
(cohorte), diseños panel (Hernández Sampieri et al., 2010).
DISEÑO DE TENDENCIA. Son
aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos,
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general (Hernández
Sampieri et al., 2010).
DISEÑO DE EVALUACIÓN DE
GRUPO. Son aquellos que examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos
vinculados de alguna manera o identificados por una característica común,
generalmente la edad o la época (Glenn, 1977 tomado de Hernández Sampieri et
al., 2010).
DISEÑO PANEL. Son
similares a los diseños de tendencia y de evaluación de grupo, con la
diferencia que los mismos participantes son medidos u observados en todos los
tiempos o momentos (Hernández Sampieri et al., 2010).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN
EL ENFOQUE CUALITATIVO.
Hernández Sampieri et al.,
(2010) señala que existen múltiples tipologías de diseños cualitativos, de
entre los cuales rescata principalmente cuatro. Teoría fundamentada, Diseños
etnográficos, Diseños narrativos y Diseños de
investigación-acción, aclarando que entre ellos las fronteras son sumamente
relativas por lo que generalmente se yuxtaponen.
INVESTIGACIÓN DE TEORÍA
FUNDAMENTADA. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos
y se aplica a áreas específicas.
INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS
ETNOGRÁFICOS. Pretenden describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades
(Patton, 2002; McLeod y Thompson, 2009). Su propósito es describir y analizar
lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente, así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado
bajo circunstancias comunes o especiales. Finalmente, presenta los resultados
de manera que se resalten las regularidades que implica u proceso cultural.
(Álvarez-Gayou, 2003).
INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS
NARRATIVOS. Su finalidad es recolectar datos sobre las historias de vida
y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de
interés los individuos en sí mismos y su entorno, incluyendo, desde luego, a
otras personas.
INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y
mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar
información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales.
DISEÑO
DE INVESTIGACIÒN. TIPOS DE VALIDEZ
Validez interna. Se
entiende por esta validez el grado en que la variación de la variable
dependiente se debe exclusivamente a la variable independiente. Se refiere a la
consistencia de la relación entre las variables que explican un ámbito de la
realidad.
Validez externa.
Hace referencia a la representatividad o generalización de los resultados de la
investigación; es decir, la posibilidad de generalizar los resultados a otros
sujetos, de otros grupos a fenómenos no investigados distintos, pero similares
(Albert Gómez, 2007)
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL.
La distribución muestral se
forma por estadísticos o valores determinados obtenidos de muestras, medias,
varianzas, etc. junto a sus frecuencias relativas o probabilidades, o la
proporción de veces que se repiten en el total de todas las muestras posibles
del mismo tamaño (Sierra Bravo, 1991).
E
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN.
Perspectivas del
investigador sobre la comprensión y definición de determinada realidad. Existen
los siguientes tipos de enfoques de investigación. enfoque cuantitativo,
cualitativo y mixto.
ENFOQUE CUANTITATIVO. Usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías. Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
La investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.
ENFOQUE CUALITATIVO. Utiliza
la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas
de investigación en el proceso de interpretación.
La investigación cualitativa
generalmente no busca probar hipótesis, éstas se generan durante el proceso y
van refinándose conforme se recaban más datos o son el resultado del estudio.
ENFOQUE MIXTO. Constituye
la combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo. Mientras que las
investigaciones cuantitativas nos acercan a realidades objetivas y las
investigaciones cualitativas a realidades subjetivas, las investigaciones
mixtas trabajan con realidades intersubjetivas.
ENCUESTA.
Proceso de recolección de
información basado en el responder a preguntas abiertas o cerradas que se
aplica a un conjunto indistinto de individuos de la muestra. Existen diversos tipos
de encuestas. Una de ellas es la encuesta sociodemográfica en la que se recaba
información concerniente a edad, sexo, grupo racial, estado civil, residencia,
nivel de educación, ocupación, hijos, cónyuge, etc. Es la que se aplica en los
censos. Otras encuestas tienen un carácter económico o tributario, de carácter
político, etc. (Gil Malca, 1995).
ENTREVISTA
Técnica de recopilación de
datos mediante una conversación profesional con una o varias personas. De ellas
se espera que brinden información pertinente, interesante y consistente como
testimonio sobre las variables de lo que se investiga, de modo que pueda servir
para apoyar o rechazar la hipótesis. Cuando la entrevista es aplicada en las
etapas previas de la investigación, en la que se quiere conocer el objeto de
investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la
profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el
entrevistador, se deja a su criterio y experiencia (Álvarez de Zayas y Sierra
Lombardía 2001).
ESCALA
Es un patrón de comparación
y se encuentra constituida por números en función de sus propiedades de
identidad, de ordinalidad y de aditividad (CEPEUNT, 1974).
ESCALA DE MEDIDA DE LAS
VARIABLES.
Sistema de medidas que el
investigador aplica a las variables, siendo la naturaleza de las variables lo
que determinará el tipo de escala a utilizar. Cada escala tiene características
que determinarán los cálculos estadísticos que se podrán efectuar. Se pueden
señalar las siguientes escalas: escala nominal, ordinal, por intervalos y de
razón o cociente (Albert Gómez, 2007).
ESCALA NOMINAL.
Patrón de medida basado en la propiedad de identidad de los números, es decir,
en la elemental operación intelectual y lingüística de identifica algo como
perteneciente a un tipo o a una categoría específica. Mide magnitudes
cualitativas, asignándoles un número como etiqueta a cada una sin que esto
implique ordenación o realización de operaciones aritméticas. Las magnitudes
medidas con escala nominal se pueden comparar y clasificar. Igualmente, se
pueden realizar operaciones matemáticas de álgebra de conjuntos o álgebra.
ESCALA ORDINAL. Es
el patrón de medida basado en las propiedades de identidad y ordinalidad de los
números. Mide magnitudes cualitativas, las identifica y ordena por medio de
"grados" comparativos, es un "continuum". Es decir,
mide el grado de una magnitud cualitativa como más, menos o lo mismo.
ESCALA DE INTERVALOS. Es
el patrón de medida que se basa en las propiedades de identidad, ordinalidad y
aditividad de los números, es decir, que los datos pueden utilizarse en
operaciones métricas convencionales. Con esta escala se ordenan los datos en un
“continuum" con intervalos iguales y simétricos entre clases adyacentes.
Lo característico de esta escala es que carece de cero verdadero.
ESCALA DE TASA. Es
el patrón de medida que se basa también en las tres propiedades de los números,
sólo que las mediciones métricas parten de un cero verdadero y pueden hacerse
todas las operaciones aritméticas, tanto con los números asignados a las
magnitudes mismas como a sus intervalos entre los números. La relación
cuantitativa entre dos de sus números no se altera si se multipli-ca por un
mismo número positivo. Asimismo la relación entre los puntos de la escala es
independiente de la unidad de medida, como por ejemplo, la relación entre dos
pesos expresados en kilos es lo mismo que en gramos o libras. Obviamente se
pueden realizar todas las operaciones aritméticas (CEPEUNT, 1974).
EPISTEMOLOGÍA
Término que proviene de las
voces griegas “episteme” o conocimiento y “logos” o verbo, estudio, tratado,
entonces epistemología es el estudio o la definición del conocimiento
científico y constituye una parte de la filosofía de la ciencia. De manera más
específica, la epistemología analiza los conceptos fundamentales de las
disciplinas científicas desde el punto de vista de la teoría y de la praxis de
cada una de ellas.
ESTILOS DE CITACIÓN DE
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Los investigadores utilizan
determinados estilos de citación de referencias en función a sus requerimientos
propios o institucionales. El estilo de citación está asociado a: (1) un estilo
editorial para la redacción de textos, (2) la inclusión de citas y referencias,
y (3) otros aspectos de publicación de textos. Cada estilo presenta protocolos
que sirven para ordenar y homogeneizar los tres aspectos anteriores Los estilos
más difundidos y utilizados en el ámbito nacional e internacional son: APA,
utilizado en ciencias sociales, IICA-CATIE para ciencias agrarias y gestión
ambiental, Vancouver, para ciencias biológicas y de la salud, Turabian, para
las ciencias naturales, sociales y formales.
ESTÁNDAR DE REDACCIÓN
CIENTÍFICA
Estructura normada sobre la
forma de desarrollar la redacción de un documento académico, ya sea proyecto o
informe de tesis, artículo científico, monografía o ensayo, tanto en el ámbito
de las citas de referencia como en aspectos sintácticos que otorguen elegancia
y adecuación. Existen diversos estándares que son aceptados de acuerdo a la
especificidad de las disciplinas. La UPN utiliza, en forma adaptada, el estilo
y estándar de redacción basado en la Asociación Americana de Psicología (APA). 13
EXPERIMENTO
Experimento se puede definir
como una observación controlada de variables con el objeto de demostrar una
hipótesis (Bunge, 1976). Viene a ser el método empírico de estudio de un
objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las
existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto,
que son de utilidad en la investigación. El experimento siempre está
indisolublemente unido a la teoría, en la teoría el problema se formula
esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado
de la teoría y que se experimenta para comprobar, en un plano dialéctico, los
conceptos teóricos pertenecientes a la teoría (Álvarez de Zayas y Sierra
Lombardía, 2001).
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.
TIPOS
EXPLICACIÓN DEDUCTIVA. Un
enunciado científico sobre los hechos se considera explicado cuando se muestra
que es una consecuencia necesariamente implicada en otro hecho real.
EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA. Se
presentan habitualmente cuando las premisas explicativas contienen una
suposición estadística acerca de alguna clase de elementos.
EXPLICACIÓN FUNCIONAL O
TELEOLÓGICA. Es aquella en que la explicación de un hecho o enunciado
queda reducida a explicar la naturaleza funcional de un sistema o los fines y
objetivos a los que va encaminado. Son explicaciones frecuentemente utilizadas
en el estudio de cuestiones humanas. Suelen hacer referencia a algún estado o
suceso futuro, en términos del cual se hace inteligible la existencia de una
cosa o la realización de un acto.
EXPLICACIÓN GENÉTICA. Consiste
en explicar la realidad de un hecho refiriéndolo a otros hechos anteriores,
mostrando cómo ha evolucionado a partir de ellos. Se trata de analizar la
génesis de fenómenos acontecidos, determinar la secuencia de los sucesos
principales a través de los cuales un sistema se ha transformado en otro.
F
FICHA DE OBSERVACIÓN
Es un instrumento de
recolección estructurada de datos, está referido a un objetivo e indicadores
específicos. Un aspecto muy importante es el establecimiento previo de los
elementos a observar y la estructuración del proceso, fenómeno o procedimiento
de modo secuencial.
FICHAJE.
Uso de la técnica de las
fichas para recopilar información teórica. Esta recopilación de información
teórica puede realizarse en base a un análisis bibliográfico o un análisis
documental. Hay diversos tipos de fichas: bibliográficas, hemerográficas,
resumen, paráfrasis, textual, comentario, referencia, combinada y de campo.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN.
Las investigaciones
necesaria e imprescindiblemente requieren del uso de fuentes. La elaboración de
un trabajo de investigación científica se plantea la cuestión no sólo de
observar las fuentes reales, que se pueden llamar primarias, sino también el
problema del conocimiento e identificación de los estudios anteriores, que se
refieren en alguna manera al tema elegido y de su localización y obtención
después” (Sierra Bravo, 2007).
FUENTE PRIMARIA
Se refiere a los datos
obtenidos de fuentes reales y provenientes de la experiencia.
FUENTE
SECUNDARIA
Son aquellos datos que
provienen de estudios teóricos.
G
GRUPO DE CONTROL
Grupo similar en todos los
aspectos al grupo experimental pero que no está sometido al tratamiento experimental.
GRUPO EXPERIMENTAL
Grupo de la muestra al que
se le aplica el estímulo o recibe el tratamiento experimental.
GRUPO FOCAL
Típicamente, un grupo focal
está formado de seis a diez participantes con antecedentes similares quienes
fueron reclutados para responder un conjunto de preguntas en un escenario
moderado. (Mayan, M. 2001)
H
HIPÓTESIS.
Proposición general
enunciada para responder tentativamente a un problema (CEPEUNT, 1974). Es la
conjetura de la relación de dos o más variables que responde de modo
provisional y como generalización al problema o tema planteado para su
respectiva comprobación a través de pruebas empíricas (Albert Gómez, 2007;
Ortiz Uribe, 2004). Se presentan en forma de enunciados declarativos.
Dos criterios definen a las
buenas hipótesis y a sus enunciados: (1) las hipótesis son enunciados acerca de
las relaciones entre variables; (2) las hipótesis contienen implicaciones
claras para probar las relaciones enunciadas (Kerlinger, s.f.).
Las hipótesis deben tener
las siguientes características para ser válidas:
1.
Tener consistencia lógica, esto es, estar sintáctica y semánticamente bien
planteada.
2.
Estar fundamentada en una teoría científica.
3.
Poseer fuerza explicativa con respecto a las evidencias empíricas.
4. Ser empíricamente
contrastable directa o indirectamente con procedimientos técnicos objetivos
(Ortiz Uribe, 2004).
HIPÓTESIS (CLASES DE)
Bunge (2000) y Ortiz Uribe,
F. (2004), indica las siguientes hipótesis: hipótesis alterna, hipótesis nula,
hipótesis alterna correlacional, hipótesis alterna no direccional, hipótesis
analógica, hipótesis de correlato experiencial, hipótesis de correlato fáctico.
HIPÓTESIS (FUENTES DE)
Sostienen que las fuentes de
las hipótesis, se identifican:
De la teoría o sistema de conocimientos debidamente
organizados y sistematizados; lo que se deriva mediante un proceso de deducción
lógica.
De la observación de los
hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un proceso
inductivo y en ocasiones intuitivo.
De la información empírica
disponible, la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras
investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio
investigador, el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un
plano subjetivo, especulativo, lo propone (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía,
2001).
HIPÓTESIS (PARTES DE LA)
Una hipótesis está
constituida por 3 partes.
1.
Las unidades de observación. Representadas por todos aquellos elementos sobre
los cuales va a recaer la investigación: personas, grupos, objetos,
instituciones, etc.
2.
Las variables. Son las características o elementos de carácter cualitativo o
cuantitativo que serán objeto de investigación con respecto a las unidades de
investigación.
3. Los
términos lógicos o relacionales. Son los que van a sustentar las relaciones
entre las unidades de observación y las variables (Lam Díaz, 2005).
HIPÓTESIS GLOBAL O GENERAL
Aquella que encierra una
respuesta global cuyas variables requieren ser desagregadas en subvariables
para poder operacionalizarse y medirse.
HIPÓTESIS DERIVADAS
Hipótesis específicas que se
desagregan de la hipótesis global y pueden contrastarse por sí mismas. A través
de ellas es posible controlar la exactitud del proceso. Pueden tener un
carácter descriptivo (en el caso de la propuesta de un modelo teórico, por
ejemplo, se proponen hipótesis con relación a las posibilidades de cada fase
del modelo) o bien explicativas (en el caso de aplicarse procesos específicos
por subvariables concretas). La sumatoria de los resultados de las hipótesis
derivadas deviene en la demostración de la hipótesis general.
HIPÓTESIS OPERACIONALES
Son aquellas que permiten
una medición efectiva y se redactan en términos de cantidad (Gil Malca, 1995).
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Es una hipótesis provisional
al inicio del proceso del proceso de investigación. Sirve para dar inicio a la
investigación y orientar la búsqueda de datos empíricos que posibiliten su
sustento teórico para establecer una verdadera hipótesis (Caballero Romero,
2000).
HOJA DE OBSERVACIÓN
Instrumento en físico que
permite el registro no estructurado de un contexto en estudio. Se usa para
introducir la observación en un proceso inicial de investigación y para obtener
datos que permitan la construcción de una problemática del contexto. Este
instrumento permite el registro de diversas formas, textos, gráficos a mano
alzada, entre otros.
I
INDICADOR (DE LA
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE)
Es aquella cualidad o
propiedad del objeto que puede ser directamente observada, medible y
cuantificada, que permite conocer la situación del objeto en un momento dado y
que posteriormente serán la base para la conformación de índices relativos de
acuerdo con los valores obtenidos (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001;
Ortiz Uribe, 2004).
INFERENCIA
CIENTÍFICA
Es aquella que el
investigador afirma en forma deductiva –paso necesario de la verdad de unas
preposiciones (antecedentes) a la verdad de otras proposiciones (consecuentes)–
o bien en forma inductiva sobre los resultados presentados, es decir la
relación entre la verdad del antecedente y la verdad del consecuente no es
necesaria sino probable y viene a ser un comentario.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
“El informe constituye un
documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo, presentando
hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando
los procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y
recomendaciones” (Ander Egg, 1971, p. 483).
Un informe de de
investigación se propone informar a un público interesado sobre la naturaleza
del problema estudiado, el procedimiento utilizado para llevar a cabo
determinado proyecto, los resultados y el anàlisis que realiza sobre el
carácter de los mismos. El procedimiento debe ser descrito en forma precisa y
exacta de modo que se el requisito de replicabilidad. otra persona debe ser
capaz de reproducirlo tal como se hizo la primera vez. La presentación de los
resultados debe tener este mismo carácter explícito y no caben ambigûedades en
las interpretaciones, conclusiones y recomendaciones (Fox, 1981).
INFORME MONOGRÁFICO DE
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN
Es el documento en el cual se
analizan experiencias de estudio y de campo sobre las cuales se obtienen
conclusiones, para ser comparadas con otros informes. Exige una relación
directa del estudiante con una realidad.
A manera de relacionar la
modalidad cualitativa (investigación - acción), el alumno desde su relación
directa en la realidad hace ejercita sus habilidades de diagnóstico,
planteamiento de estrategias y aplicación de ellas para solucionar problemas.
Permite el desarrollo de
habilidades de exploración, el manejo de fuentes bibliográficas,
hemerográficas, electrónicas y su apropiado registro en fichas. Asimismo,
encauzar las habilidades de análisis y síntesis y de redacción construyendo
párrafos argumentativos y explicativos.
Un informe monográfico se
estructura en tres partes esenciales: la Introducción, que expone el tema, el
cuerpo de investigación y las conclusiones.
INSTRUMENTO
Se denomina instrumentos a
aquellos elementos que permiten conducir el estudio y /o registrar los datos
obtenidos en el proceso de investigación.
En el caso de
investigaciones prácticas, los instrumentos se refieren a aquellos materiales,
equipos, máquinas, dispositivos, etc. usados para conducir el estudio.
En el caso de
investigaciones descriptivas o explicativas se refieren a los formatos para
registrar o analizar los datos. Si estos instrumentos no están estandarizados o
validados científicamente, deben ser descritos. Es decir, si el instrumento es
elaborado por el investigador hay que indicar esto y colocar la pauta teórica
que se utilizó para su elaboración. Si bien necesita ser descrito no hay que
detallar con exageración En caso de instrumentos estandarizados, no es
necesaria su descripción. Basta indicar el nombre y modelo. Instrumentos son
los formatos de carácter teórico de las encuestas o de las pruebas con las
cuales se ha conducido la observación y registrado los datos. Fichas de
observación con criterios definidos y escalas numéricas o descriptivas;
registro anecdótico; formato de encuesta, formato de pruebas de evaluación o de
tests; guía de entrevistas, etc.
INVESTIGACIÓN
Conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Según Bunge (1969) la investigación es el proceso y un método que tiene como
objeto el estudio de problemas de la realidad, cuyas soluciones deben deducirse
total o parcialmente de los hechos.
Se propone en forma imperativa descubrir lo desconocido, alcanzar lo
imprevisto, formar el conocimiento científico.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
“[Es un] proceso formal,
sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método
científico de análisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico
que permite descubrir nuevos hechos y datos racionales o leyes, en cualquier
campo del conocimiento concreto” (Ander Egg, 1971, p. 448).
“…proceso continuo y
organizado, mediante el cual se pretende conocer algún fenómeno, ya sea con el
fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener
respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada” (Hurtado,
2000, p. 10).
La investigación científica
es sistemática, porque implica que hay una disciplina para realizarla y
no se dejan los hechos a la casualidad.
La investigación científica
es empírica, porque denota que se recolectan y analizan datos.
La investigación científica
es crítica, porque se evalúa y mejora constantemente (Hernández Sampieri
et al., 2010).
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
TIPOS Y NIVELES
Por su finalidad puede ser.
INVESTIGACIÓN BÁSICA. Conocida
también como investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque
parte de un marco teórico y permanece en él. No tiene un objetivo inmediato de
aplicación sino la superación del saber existente. Pretende formular nuevas
teorías o modificar / replantear las existentes, dirigiéndose sea al
conocimiento del universo o de campos nuevos por descubrir, según la disciplina
específica (Caballero Romero, 2000).
INVESTIGACIÓN APLICADA. Aquella
investigación que tiene como objetivo práctico. elaborar y/o aplicar propuestas
prácticas para solucionar problemas específicos o investigar soluciones de uso
inmediato (Caballero Romero, 2000).
No se pone en cuestión el
conocimiento básico, sino que se intenta aplicarlo a un campo particular, con
varios posibles objetivos: convalidar una teoría en un terreno novedoso,
analizar los parámetros cuantitativos de una teoría en una realidad particular,
extender una determinada teoría hacia un campo para el que no fue
originariamente creada, sentar las bases para un posterior desarrollo de
tecnología.
Es posiblemente la
investigación más difundida, pues ordinariamente los investigadores más
numerosos son quienes no pretenden hacer avanzar las fronteras del conocimiento
básico en su disciplina, sino aplicar conceptos generales para dar solución a
un problema particular. Así, por ejemplo, un estudio sobre las estrategias de
vida de la población marginal de una ciudad determinada, o sobre los patrones de
ali-mentación infantil en sectores sociales de bajos ingresos de una zona dada,
son casos de investigación aplicada, donde se aprovechan conocimientos y
teorías preexistentes para determinar y comprender las características de la
población elegida, la que es estudiada mediante métodos y técnicas también
conocidos y probados de antemano.
Dentro de esta categoría
puede considerarse dos subtipos. investigación aplicada fundamental e
investigación aplicada tecnológica.
INVESTIGACIÓN APLICADA
FUNDAMENTAL. Aquella investigación relacionada con la generación de
conocimientos en forma de teoría o métodos que en su sector mediato pueden
conducir a aplicaciones en el sector productivo.
INVESTIGACIÓN APLICADA
TECNOLÓGICA O INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. Aquella que genera
conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios
con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente o con el fin de obtener
productos nuevos y competitivos en dicho sector. Sus productos pueden ser
prototipos y aún artículos científicos publicable.
Por
su diseño de contrastación puede ser.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Investigación
que busca describir en forma analítica el comportamiento, propiedades o
características de un determinado fenómeno, objetos o grupo humano. Contribuye
a ordenar, agrupar o sistematizar los objetos de estudio de la investigación y
constituye una base diagnóstico para trabajos posteriores de mayor amplitud
(Caballero Romero, 2000; Hurtado, 2002).
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. Investigación
que se propone explicar determinado fenómeno de la realidad mediante la
combinación del análisis y la síntesis. Busca establecer una serie de
proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio (Caballero Romero, 2000).
Por el control de las
variables.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL.
Tipo de investigación explicativa que se realiza en base a la demostración
concreta de una hipótesis. Es la investigación que mayor control ejerce sobre
las variables y aunque se realice en medio natural o artificial siempre tiene
la posibilidad de manipular la variable independiente (factores causales) para
estudiar su influencia en la variable dependiente (consecuencias). Trabaja con
una muestra a quien se aplica el experimento y una muestra de control a quien
no se aplica este pero que sirve para contrastar los resultados. Hay una
investigación denominada pre experimental, que controla la variable
independiente y su incidencia en la dependiente pero se da en un único grupo y
no hay un grupo de control, por lo que no se puede llegar a generalizaciones
completas (Caballero Romero, 2000).
INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL. Aquella en que no se puede controlar las variables y
tampoco ese es el interés principal del investigador (Hurtado, 2002).
Por la relación entre las
variables.
INVESTIGACIÓN CAUSAL.
Investigación explicativa que se interroga sobre cómo una determinada variable
determina un comportamiento dado en ciertos sujetos.
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.
Investigación que busca conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular para predecir cómo se puede comportar un concepto o una
variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas (Hernández
Sampieri et al., 2010).
Por su profundidad.
Se considera la
investigación descriptiva, la investigación explicativa, y la exploratoria.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Aquella
investigación que sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar
nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados
(Hernández Sampieri et al., 2010).
El objetivo de una
investigación exploratoria es la identificación de aspectos que permitan
definir mejor algún evento. Ayuda también a delimitar mejor un tema y facilitar
la creación de las herramientas o instrumentos para estudios más precisos. En
los estudios exploratorios se plantea el tema y el contexto a investigar más no
la pregunta de investigación. Puede aprovecharse para desarrollar habilidades
investigativas en los estudiantes como indagar, conocer, detectar, descubrir. El
método de la investigación exploratoria es la observación (Hurtado, 2002).
De acuerdo con la
factibilidad y proyección de las variables.
INVESTIGACIÓN PROYECTIVA. Aquellas
investigaciones relacionadas con estudios de factibilidad o el análisis del
funcionamiento que podría tener una propuesta o modelo como solución a un
problema o necesidad de tipo práctico ya sea de un grupo social o de una
institución en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento. Promueve actividades como
proponer,exponer, planificar, formular, predecir (Hurtado,2002).
Tiene un carácter mixto,
cualitativo y cuantitativo. El carácter cualitativo está dado puesto que este
tipo de investigación trata de demostrar la factibilidad de un proceso cuyas
características lo convierten
en una verdadera hipótesis. El carácter cuantitativo está dado por el estudio
de viabilidad o el diagnóstico que valida la propuesta.
Por su nivel.
Aparte de la investigación
descriptiva y exploratoria, Hurtado (2002) considera las
siguientes.
INVESTIGACIÓN COMPARATIVA. Es
aquella cuyo objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los
grupos observados. Requiere por lo tanto la descripción previa de los mismos para
destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos
o grupos diferentes, pero sin establecer relaciones de causalidad. Permite
detectar factores intervinientes o moderadores las cuales pueden ser utilizadas
posteriormente en investigaciones confirmatorias. Asimismo, promover
capacidades como comparar, contrastar, asemejar, diferenciar (Hurtado, 2002).
INVESTIGACIÒN ANALÍTICA.
Mediante ella se intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y
las interconexiones que explican su integración. Intenta identificar las
sinergias menos evidentes de los eventos analizados. Propicia el desarrollo de
capacidades como interpretar, criticar. Ejemplos de investigación analítica
son: el análisis literario de una novela, el análisis crítico de un comercial,
el análisis de un documento o video.
INVESTIGACIÓN PREDICTIVA El
investigador, en este tipo de investigación, observa un evento durante cierto
tiempo, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo
tal que logra establecer cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de
ese evento. Por ello, la investigación predictiva requiere de las explicaciones
para basar sus predicciones. Promueve las capacidades de prevención, el
pronóstico y la predicción.
Este tipo de investigación
requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o hipótesis, los
cuales se desean confirmar. Éste se puede obtener a través de:
a) La demostración lógico –
matemática
b) La verificación empírica.
En este último caso, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente
es necesaria, pero no suficiente. La verificación requiere de la explicación y
de la predicción.
INVESTIGACIÓN INTERACTIVA
(INVESTIGACIÓN ACCIÓN). Es aquella, cuyo objetivo consiste en modificar el evento
estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente
diseñada. En este caso, el investigador pretende sustituir un estado de cosas
actual, por otro estado de cosas deseado. Promociona actitudes y capacidades a
través de tareas como: modificar, cambiar, organizar, realizar, aplicar,
mejorar, promover.
INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA.
Este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de
supuestos o hipótesis, los cuales se desean confirmar. Éste se puede obtener a
través de:
a) La demostración lógico –
matemática
b) La verificación empírica.
En este último caso, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente
es necesaria, pero no suficiente. La verificación requiere de la explicación y
de la predicción.
Este tipo de investigación
requiere de controles muy estrictos y por lo general se lleva a cabo cuando ya
existen investigaciones previas de carácter exploratorio, descriptivo y
explicativo, cuyos resultados han dado indicios muy claros al investigador de
los eventos involucrados y sus características.
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Su
objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, los cuales hayan
sido, o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado.
Esta modalidad de investigación
se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son
más específicos y se orienta hacia la solución de un problema concreto en un
contexto social o institucional determinado.
Su intención es medir los
efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr.
Promueve capacidades como: evaluar, valorar, estimar.
De acuerdo a los medios de
obtención de información.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Estrategia
en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y
empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga,
interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier
ciencia,
utilizando
para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados
que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.
La recopilación adecuada de
datos e información permite redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar
hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Se refiere a la
investigación bibliográfica, hemerográfica o archivística. Esta última se ocupa
de documentos como cartas, circulares, expedientes, etc. (Caballero Romero,
2000).
INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Es
aquella que utiliza datos primarios obtenidos directamente de la realidad
(Caballero Romero, 2000).
INVESTIGACIÓN DE
LABORATORIO. Propia de las ciencias naturales aunque también puede incluir
a la psicología o aún la sociología si se trabaja con modelos o simulaciones
(Caballero Romero, 2000).
J
JUSTIFICACIÓN
Sección del proyecto e
informe de tesis en la cual se presenta las razones que dan pertinencia y
necesidad al estudio que se realiza. Se redacta como un texto argumentativo y
debe seguir los siguientes criterios básicos dentro de la redacción, sin
especificar subtítulos:
a. Criterio teórico. Se
señala y explica la necesidad de llenar un vacío en la información o de salvar
incongruencias en la misma o bien de demostrar la verdad o falsedad de
determinada información o la pertinencia de enriquecer la información ya
existente.
b. Criterio aplicativo o
práctico – También denominada utilitaria, se trata en este caso de
fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo como medio de
solución de problemas. Se especifican quién es el beneficiario directo o
indirecto.
c. Criterio valorativo -
trascendencia cualitativa del trabajo.
d. Criterio personal-
porqué de la elección de dicho tema por los investigadores. Este último es
optativo y puede ir ubicada al principio o al final de la justificación. Va en
tiempo presente (Solomon, 1999).
L
LIMITACIONES
Todo trabajo de
investigación tiene limitaciones y el investigador hace bien en tomarlas en
cuenta. Se trata de las limitaciones que puede tener el proceso metodológico
seguido en relación con la validez de los resultados obtenidos. Puede haber
limitaciones administrativas o de otra índole. Estas limitaciones son
explicadas por el autor en cuanto como pueden llegar a superarse o como
aspectos a considerar en futuras realizaciones. Las limitaciones culminan
cuando el autor afirma que pese a ellas el estudio puede ser válido para
generalizar sobre la muestra planteada y como estudio inicial o de apoyo a
investigaciones posteriores sobre el tema.
LISTA
DE REFERENCIAS
La lista de referencia (LR),
también denominada referencias, es la parte final de un ensayo, de una tesis o
de cualquier trabajo académico. La LR debe escribirse en orden alfabético, y
siguiendo el modelo que establece algún estilo de citación de fuentes de
información.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Eje temático alrededor del
cual se registran problemas de investigación resueltos y por resolver, así como
docentes y estudiantes interesados en estudiarlos.
MARCO TEÓRICO
Cuerpo de teorías o
conocimientos científicos sobre el cual el investigador se basa o sustenta para
desarrollar su investigación. En él se analiza, de un modo crítico las teorías
existentes acerca del objeto de estudio. Presenta también la concepción o el
enfoque del problema de investigación. Permite ubicar el objeto de estudio
dentro de las teorías existentes, contribuyendo a precisar la corriente de
pensamiento en la cual se inscribe y el nivel de originalidad del trabajo. De
ahí que el marco teórico sea una descripción detallada –aunque concreta- de los
elementos de la teoría que se utilizará directamente en el desarrollo de la
investigación, según las características y requerimientos que está presente. La
estructura, leyes y categorías que forman parte del marco teórico están
construidos y fundamentados sobre una teoría general o filosofía y una teoría
particular o de la disciplina dentro de la cual se ubica el problema. Una de sus
principales características debe ser su consistencia conceptual y lógica
(Caballero Romero, 2000; Moya Obeso, 1994; Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía
2001 y Ortiz Uribe, 2004).
En la estructura de informe
de investigación establecida por la UPN, esta sección se organiza en tres
subsecciones: (a) antecedentes teóricos de la investigación, (b) bases teóricas
y (c) definición de términos básicos.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Instrumento que correlaciona
metodológica y conceptualmente los aspectos fundamentales de la investigación
Se colocan en ella en paralelo al problema y problemas específicos, los
objetivos, la hipótesis e hipótesis específicas, las Variables y dimensiones,
los Indicadores de medición, los materiales y métodos que se utilizaron.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
Instrumento que permite
organizar la investigación conceptual y operacionalmente a través de una
correlación en una tabla que considera las variables del problema y su
definición conceptual; las categorías o dimensiones de estas variables y su
definición operacional; los indicadores correspondientes a cada dimensión, los
índices y escala de medición correspondientes.
MATRIZ DE VIABILIDAD
Conjunto de criterios, que
de cumplirse, determinan la posibilidad de llevar a cabo el proceso de
observación y registro en un contexto determinado. Los criterios son: Acceso
libre (o en los momentos requeridos) al local de la institución a trabajar;
Acceso (con nulas o mínimas restricciones) al personal que labora en la
institución; Acceso por lo menos a una persona (no profesional) de la
institución que conozca, al detalle, las actividades o rubro de la institución;
Acceso a información documental (tesis, artículos, libros, revistas, folletos,
álbumes de fotos y/o registros fotográficos institucionales, entre otros) y
finalmente el criterio opcional corresponde a Acceso a un profesor
universitario, que conozca sobre la actividad y/o rubro de la institución.
MEDICIÓN
La medición es el método
empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se
comparan magnitudes medibles y conocidas. Aunque la medición constituye una de
las formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan
por consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el
objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de
medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001).
METAS
Enunciados que precisan
operativamente, en magnitudes cuantitativas un objetivo específico, como
actividades a desarrollar, el tiempo o cantidades. Las metas son cuantitativas,
precisan actividades, indican cantidades o tiempo. Las metas se cumplen pero
para que pueda esto realizarse tienen que planificarse actividades delimitadas
y específicas que indiquen el proceso que se pretende (Caballero Romero, 2000).
MÉTODO
Método es “la organización
racional y bien calculada de los recursos disponibles y de los procedimientos
más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura, económica y
eficiente. Es poner en relación, de manera práctica, pero inteligente, los
medios y procedimientos con los objetivos o resultados propuestos.” (Serna,
1985, p.43).
Todo método significa tanto
la manera en que se conduce nuestros pensamientos; la disciplina que ordena el
pensamiento, las palabras y las acciones con objeto de obtener resultados
efectivos y eficaces (Román Sánchez, 1980).
Cuando el resultado es la
ciencia se trata del método científico y puesto que este requiere tanto del
análisis como de la sistematización de experiencias observadas, utiliza tanto
los llamados “métodos lógicos” y los “métodos empíricos”.
MÉTODOS LÓGICOS
Son aquellos que encaminan
las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la verdad o
confirmarla mediante conclusiones ciertas y verdaderas. Estos métodos son la
Inducción, la Deducciòn, el Análisis y la Síntesis.
INDUCCION. Método
de pensamiento caracterizado por pasar de lo individual o de lo particular a lo
general o universal. Para la inducción, la observación es un elemento
fundamental, ya sea que esté no preparada o bien elaborada como en el caso del
experimento (Gonzáles, 1944).
DEDUCCIÓN.
Método lógico caracterizado por pasar de lo general a lo particular. A
diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las
premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de
las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son
verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera (Rodríguez, 1968).
ANÁLISIS.
Método lógico caracterizado por separar el todo en sus partes o en sus partes
fundamentales para estudiar su naturaleza, función /o su significado. Su objeto
es estudiar, describir, evaluar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona
o condición. Comprende diversos tipos de acciones con distintas
características en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza
(Rodríguez, 1968).
SÍNTESIS.
Método lógico caracterizado por estudiar el fenómeno reuniendo el mismo en sus
partes esenciales y sobresalientes. Es decir, se realiza a través de la
conformación de algo completo a través de elementos específicos (Rodríguez,
1968).
MÉTODO CIENTÍFICO
Estrategia de la
investigación científica que se ha ido paulatinamente desarrollando hasta ser
aplicable a todas las formas del conocimiento y no solamente a la ciencia
experimental. El “método” es la vía que permite que toda investigación se
desarrolle en forma eficaz, a través de la aplicación de técnicas y
procedimientos para plantear los problemas de investigación, formular las
hipótesis y comprobarlas. Tiene los siguientes pasos: Observación/Definición y
desarrollo del problema, incluyendo la revisión de literatura científica
relacionada y planteamiento de hipótesis; Contrastación ya sea para
investigaciones cualitativas y descriptivas o bien de carácter experimental,
para lo que se requiere de técnicas específicas de acuerdo al tipo de
investigación; Análisis de los Resultados para llegar una generalización y
conclusiones (Good, 1956).
MODELO
Es una representación ideal
del objeto a investigar o producto a desarrollar, donde el sujeto (el
investigador) abstrae todos aquellos elementos, procesos y relaciones que él
considera esenciales y los sistematiza, en el objeto modelado utilizando
símbolos y enunciados verbales. El modelo teórico contiene las relaciones
esenciales del objeto y del campo de acción, las que se estructuran 23
con
objeto de alcanzar el objetivo propuesto. Es decir; el modelo trata de reflejar
la realidad, pero de acuerdo con la intención del investigador. El modelo
sustituye al objeto en determinadas etapas de la investigación (Álvarez de
Zayas y Sierra Lombardía 2001). Un modelo teórico está formado por símbolos y
enunciados verbales que sistematizan y representan determinado fenómeno o
proceso. Constituye una herramienta de trabajo de la investigación a ser
validada en función de su utilidad (Sierra Bravo, 1978).
MODELO EMPÍRICO
Sistemas de origen
observacional regulados por las leyes de los fenómenos reales. Tienen un
carácter descriptivo, posibilitando al investigador la elaboración de esquemas
representativos de la realidad a fin de que los datos observados se estructuren
coherentemente en un marco teórico más amplio. En ellos se incluyen a su vez
diferentes tipos de modelos, representacionales o analógicos, teóricos o
imaginarios según se intente ofrecer visiones plásticas, conceptuales o
supuestas de los objetos (Chapanis, 1996).
MODELO MATEMÁTICO.
Un modelo matemático
consiste en un sistema de ecuaciones algebraicas o diferenciales que
representan cuantitativamente el proceso o algunos aspectos del proceso; su
formulación depende del conocimiento de las leyes que gobiernan el proceso y de
la habilidad de expresarlas matemáticamente. (Ayala Mina y Pardo Marcado, 1995)
Su utilidad depende de la confirmación empírica de las predicciones resultantes
de la manipulación lógica de sus supuestos (Chapanis, 1996).
MUESTRA
Pequeña porción
representativa y adecuada del universo o población que es definida obtenida por
el investigador a objeto de medir con un criterio de significatividad y
veracidad las variables que se pretende estudiar. La muestra debe ser
representativa puesto que el investigador necesita que los resultados logren
generalizarse o extrapolarse a la población para lo cual debe ser elegida y
definida por el procedimiento de muestreo (Albert Gómez, 2007).
Un mismo trabajo de
investigación puede exigir muestras distintas de acuerdo a los sujetos y sub
variables. Puede también tratarse de una muestra obtenida de la misma población
pero que sirve para contrastar los resultados obtenidos en la aplicación de una
muestra de carácter experimental. En este caso se denomina muestra “testigo” o
“de control”.
MUESTRA. CONDICIONES
FUNDAMENTALES
Son cuatro.
1.
Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste.
2.
Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo.
Esta condición se halla en relación con el punto práctico de determinación del
tamaño de la muestra y sirve para decidir si, según las unidades que comprende
respecto al universo, una muestra es o no admisible.
3.
La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si
esta elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo
hecho viciada.
4. Que sea representativa o
reflejo del universo, de tal modo que reproduzca sus características básicas en
orden a la investigación. Es decir, si hay sectores diferenciados en la
población que ofrecen características especiales, la muestra también deberá
comprenderlos en la misma proporción. deberá estar estratificada como la
población o universo. (Sierra Bravo, R. 1988).
MUESTRAL (ERROR)
Se denomina así a la
diferencia entre el universo y la muestra, ya que aun cuando se utilicen los
mejores procedimientos, ninguna muestra puede dar una garantía absoluta de ser
réplica exacta del universo o población que representa (Ortiz Uribe, 2004).
MUESTREO
Es el procedimiento de
extracción de una muestra a partir de una población. Los tipos de muestreo se
pueden clasificar en dos grandes grupos que darán nombre a las muestras:
probabilísticos y no probabilísticos. Así tendremos muestras probabilísticas y
no probabilísticas (Albert Gómez, 2007).
MUESTREO
AL AZAR. Se aplica, por lo general, a los universos homogéneos. No
quiere decir selección por casualidad sino como un hecho planificado, que
asegura a cada miembro del universo la misma probabilidad de pertenecer a la
muestra y evitando cualquier tendencia a seleccionar con prejuicio. Pueden
utilizarse los siguientes procedimientos. Sorteo con papelitos, dando un número
a cada componente del universo. Sorteo con moneda al aire. Uso de la tabla de
números aleatorios o de Tippet. Selección de los componentes de acuerdo a intervalos
fijos (CEPEUNT, 1974).
MUESTREO ESTRATIFICADO.
Este es aplicable a los universos heterogéneos. Asegura que todos los
componentes con características diferentes en la muestran tengan participación
proporcional en la muestra. Este tipo de muestreo requiere que los subconjuntos
estén relacionados con las variables que se están estudiando aparte de no
generarse una excesiva cantidad de subconjuntos (CEPEUNT, 1974).
MUESTREO POR CONGLOMERADOS. Los
sujetos son escogidos por grupos. Por ejemplo la comparación del rendimiento
académico entre dos secciones de un mismo centro de estudio o la comparación
del rendimiento académico entre tres centros de estudio, a los que se escoge
por su representatividad de acuerdo al interrogante que se plantee el investigador.
Tiene la desventaja de obtener resultados no tan precisos (CEPEUNT, 1974).
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO. Es
aquel en que interviene el criterio del investigador para seleccionar a los
sujetos. Tiene el problema que sus resultados no pueden generalizarse a toda la
población. Hay diversos tipos.
a.
Muestras seleccionadas por expertos
b.
Muestreo a criterio. El investigador selecciona los sujetos que le parecen
representativos
c. Muestreo por cuotas.
Primero se determinan los grupos importantes de la población investigada en
base a una encuesta sociodemográfica. Dividida la población por características
se procede al porcentaje de personas a investigar en cada grupo.
En este tipo de muestreo, el
error no puede discernirse porque solo se ha recibido información de
características generales y de número de personas. (CEPEUNT, 1974)
O
OBJETIVO
Componente del proceso de
investigación científica que determina la aspiración, el propósito, el
resultado a alcanzar en la investigación. Supone un cambio en la realidad, la
situación propia del problema superado, como resultado del conocimiento del
objeto de estudio que se investiga (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001).
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Enunciados de los propósitos
de la investigación ya sea en forma general o en forma específica. En el primer
caso, se redactan conteniendo todas las variables del problema. En el segundo,
se redactan en secuencia de lo general a lo particular. Siempre van a estar
formulados partiendo de un verbo redactado en infinitivo, que posea un carácter
observable y en relación directa con el problema planteado (Gil Malca, 1999).
OBSERVACIÓN.
Proceso de la investigación
por el que se aprehende una determinada realidad para conocer sus características,
definir un problema o evaluar situaciones. Como procedimiento, puede utilizarse
en distintos momentos de una investigación más compleja. En su etapa inicial se
usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el
diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede
convertirse en procedimientos propio del método utilizado en la comprobación de
la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a
predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de
generalización (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).
OBSERVACIÓN. TIPOS
Puede ser directa o asistemática.
Cuando no se utiliza un instrumento de registro específico. En cambio, una observación
sistemática –que es la que se recomienda- debe usar un instrumento de 25
registro
fundado en criterios específicos sobre lo que se desea observar. La observación
sistemática implica una especificidad implícita sobre los datos que se desea
obtener. Por lo tanto, requiere que esté planteada de acuerdo a indicadores
objetivos, precisos y relevantes. En este último aspecto, el observador debe
seleccionar los datos de acuerdo al interés de la investigación y su enriquecimiento,
siempre procurando la mayor confiabilidad.
Toda observación requiere de
un conocimiento previo a lo observado, siendo necesario detallar las
condiciones en que se presentarán los sujetos, especificando cómo reaccionan o
las características que se estima conveniente analizar. Necesita prever la
forma de controlar las variables que podrían alterar los resultados.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
Proceso por el cual una
variable se convierte en un elemento capaz de ser directamente medible a través
de un conjunto de operaciones secuenciales. Requiere del establecimiento de
dimensiones e indicadores específicos (Mejía, 2004). En este se debe tener en
cuenta dos factores: la lógica y el conocimiento.
Dentro de las funciones de
la operacionalización se encuentra la determinación de los parámetros de
medición y la orientación de los instrumentos de recolección de información,
que se contruyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.
Como procedimiento consiste
en la realización de los siguientes pasos: (1) definición nominal de la
variable; (2) definición conceptual; (3) definición operacional (selección de
dimensiones e indicadores) (Ortiz Uribe, 2004).
P
PARÁFRASIS
Explicación o interpretación
amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro e inteligible
(Ortiz Uribe, 2004). Se considera también paráfrasis a un texto elaborado por
el investigador en base a otro tomado de una referencia textual.
PARÁMETRO
Se denomina parámetro de
proceso a aquellos que no cambian o no pueden cambiar su valor durante el rango
de validez del modelo matemático o físico de un proceso. Comúnmente aparecen
como simples constantes en las ecuaciones matemáticas (Ayala Mina y Pardo
Marcado, 1995).
POBLACIÓN O UNIVERSO.
Grupo de personas, seres
vivos, objetos, casos, situaciones, etc. sobre los cuales el investigador está
interesado en estudiar para comprobar una hipótesis planteada al respecto de
ellos. Este conjunto posee una o más características, propiedades, atributos
que deben ser precisadas en el tiempo y el espacio para que tenga un carácter
inequívoco. Esto es denominado también Universo Objetivo, constituido por todos
los componentes o elementos sin lÍmite en el tiempo, espacio y número. El
Universo si se delimita se denomina Muestral y en base al mismo se trabaja o
establece la muestra (CEPEUNT, 1974).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es el interrogante que el
investigador se plantea y formula frente a un defecto, carencia o incoherencia
del conocimiento, falta de información o información incompleta o la intención
de comprobar información y validar datos específicos (Rodríguez, 1981).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Se
llama así al texto en el cual se describe, delimita y explica el problema de
investigación específico, encontrándose teóricamente fundamentado por autores
que validen las afirmaciones expuestas., de modo que justifique el estudio y
oriente el proceso metodológico y la elaboración de hipótesis.
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA. Viene a ser la acción de expresar el problema formulando el
mismo en interrogantes de investigación den forma clara, unívoca, explícita y
susceptible de verificación empírica. Es necesario formular un enunciado
general y preguntas de investigación específicas que contribuyen a organizar el
estudio.
PROCEDIMIENTO
Los procedimientos de un
método científico constituyen pasos secuenciales hacia el descubrimiento de la
verdad en los cuales el investigador utiliza determinadas técnicas y
herramientas o instrumentos con los cuales registra el conocimiento que va
alcanzando.
PROPUESTA DE APLICACIÓN
PROFESIONAL
Texto que sintetiza la
organización conceptual / planteamiento estratégico / diseño y elaboración de
un producto o herramienta específicos propio de alguna especialidad
profesional, cuyo objeto es contribuir a dar solución a un determinado problema
de la realidad de acuerdo a la especificidad de cada disciplina.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Documento que resume los
aspectos básicos del trabajo de investigación que se desea realizar. Señala el
objeto de estudio y el o los aspectos a estudiar, los pasos a seguir, los
recursos documentales, materiales y humanos que se emplearán, y en su caso
la(s) hipótesis que se someterá(n) a comprobación (Ortiz Uribe, 2004). Está
sustentado en una selección de información relevante o marco teórico, que se
ampliará cuando el proyecto se convierta en informe de investigación. Comprende
también la metodología que se utilizará, especificando el tipo de
investigación, el diseño de la misma, los sujetos de estudio (población y muestra)
y las técnicas de recolección y procesamiento de la información, considerando
instrumentos de registro de la misma. El proyecto culmina con la presentación
de referencias bibliográficas.
Es un documento
indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo
auspiciará. Sirve además para controlar el desarrollo del trabajo según las
diferentes etapas que se establezcan. Requiere contener información suficiente
y relevante para permitir a otros evaluar su posibilidad real de realización
con los presupuestos humanos, técnicos y financieros establecidos (Lam Díaz,
2005).
PROYECTO PRODUCTIVO.
Es el documento de
investigación aplicativa que presenta una alternativa de solución viable y
factible para un determinado rubro económico o desarrollo organizacional. Toma
en cuenta un diagnostico con recopilación de antecedentes y análisis de los
mismos (Villanueva, 1999).
R
REALIDAD
Dado que el conocimiento
tiene a la realidad como punto de partida, debe determinarse los diferentes
tipos de realidad que se puede especificar.
La realidad que solo puede
ser percibida por el sentimiento, por la experiencia de sensaciones producidas
por un estímulo externo o interno (la realidad estética, cuyo objeto de estudio
es el Arte)
La realidad no empíricamente
demostrable, que se evidencia por sí misma, es problemática y crítica (objeto
de estudio de la Filosofía)
La realidad empíricamente
demostrable, que se alcanza a través de la experiencia (objeto de las Ciencias)
(Delgado e Iberico, 1966).
REALIDAD
PROBLEMÁTICA.
Secuencia expositiva de
ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del tema de
investigación. El tema es presentado en la “situación actual”, caracterizando
al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones
futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en evidencias empíricas
y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico).
La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos
e ir de lo general a lo particular.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Proceso por el cual se
obtiene la información utilizando las diversas técnicas que se proponen al
respecto. Supone dominar las técnicas de fichaje o recopilación teórica de la
información teórica o empírica; la capacidad y técnicas de observación
sistemática; dominio de las técnicas de elaboración y realización de encuestas,
entrevistas, focus group y de la elaboración de los instrumentos de registro de
cada técnica utilizada.
Para la recolección de
información se requiere.
1.
Seleccionar de un instrumento o método de recolección de datos entre los
disponibles en el área de estudio en el cual se enmarque nuestra investigación.
Este instrumento debe ser válido y fiable, de lo contrario no podremos basarnos
en sus resultados.
2.
Aplicar de ese instrumento o método de recolección de datos.
3. Preparar las
observaciones, registros y mediciones obtenidas para ser analizadas. (Albert
Gómez, 2007).
RECOMENDACIONES (EN UN
INFORME DE TESIS).
Sección del informe donde el
autor presenta alternativas o indicaciones sobre el impacto de su estudio y las
posibilidades de desarrollo. Las recomendaciones deben ser dirigidas a todos
los actores interesados en el estudio. Por ejemplo, a la empresa, a otros
investigadores interesados en el tema, a otros profesionales de la
especialidad, entre otros.
REFERENCIAS
Relación de referencias
completas de libros y otras fuentes académicas –ya sea en físico o virtuales-
que son revisados y citados en el desarrollo de un escrito académico; por lo
general, se anotan en orden alfabético al final este siguiendo un estilo
específico. En el caso de la UPN, se hace uso del Manual de redacción UPN.
RESULTADOS (EN UN INFORME DE
TESIS).
Comprende los resultados de
la medición de los indicadores correspondientes a la variable dependiente, bajo
los efectos de la variable independiente. Si el producto de especialidad no se
pudiera aplicar de manera real para medir algunos indicadores, es válido
realizar la medición a través de una simulación o proyección estadística del
mismo. Los resultados concluyen con la prueba de hipótesis.
S
SESGO
Error que se produce al
hacer inferencias desde una muestra que no es representativa (Ortiz Uribe,
2004).
SUJETOS DE INVESTIGACIÓN.
Aquellos sobre los cuales se
va a realizar el estudio, el sujeto objeto de la investigación. Están
compuestos por la población o universo y la muestra. Cuando se trabaja sin una
muestra determinada
sino sobre una institución u organización empresarial o de la comunidad, se
considera que es una “unidad de análisis” (Ortiz Uribe, 2004).
T
TABLA DE FRECUENCIAS
Tabla donde se muestran los
porcentajes, proporciones o desviaciones de las puntuaciones obtenidas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Las investigaciones arriban
a conclusiones finales las cuales provienen de un procesamiento y análisis de
datos en tal sentido de acuerdo con los objetivos propuestos, el investigador
deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán
presentadas (cuantitativas y/o cualitativas). Debe indicar también los modelos
y técnicas de análisis. Finalmente, deberá describir brevemente los “software”
que serán utilizados y las aplicaciones que se realizarán.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Las investigaciones
requieren del uso de ciertas técnicas e instrumentos de recolección de datos.
El investigador deberá enunciar y describir las técnicas y procedimientos que
utilizará (observación, experimento, encuesta, etc.), cómo y cuándo los
aplicará, y los instrumentos que empleará para recopilar la información (hoja
de registro, cuestionario, guía de análisis de contenido, etc). En algunos
casos el investigador aplica técnicas estandarizadas para lo cual hará una
breve referencia de las mismas e indicará la fuente de consulta bibliográfica.
Los instrumentos que serán
utilizados deberán estar ubicados en los anexos del proyecto o tesis
debidamente consignados.
Detalla las técnicas,
procedimientos e instrumentos que se utilizarán para procesar y analizar la
información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos
elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los
instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo
instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación.
TECNOLOGÍA
Tecnología es el proceso por
el cual se pretende solucionar interrogantes que aparecen debido a la necesidad
humana de facilitar la vida, es decir trabajar no solo eficazmente, sino con un
criterio de eficiencia de permanente renovación e innovación (Jaspers, 1982)
TESIS.
Es la investigación que
realiza el pasante de una carrera o grado sobre un tema específico relativo a
su disciplina (o carrera), con el propósito de explorarlo, plantear su tesis y
presentar sus resultados en un trabajo documentado y fundamentado que le
permitirá la sustentación de su examen. (Ortiz Uribe, 2004)
La Tesis consiste en un
informe de investigación científica que evidencia el manejo de las competencias
profesionales descritas en el currículo de estudios de la carrera profesional
correspondiente (Reglamento de Grados y Títulos, UPN)
TEXTO DESCRIPTIVO
Es un texto que pretende dar
a conocer a través del lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos,
adjetivos especificativos) la descripción lógica y circunstanciada de un
contexto específico. En la descripción de los problemas en los elementos,
composición, funcionamiento y utilidad predomina la función lingüística
representativa, la cual se usa cuando pretendemos meramente transmitir una
información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro
interlocutor. Asimismo, los párrafos están coherentemente organizados,
presentan enumeraciones (1., 2., 3.,…o; A., B., C.,…) y conectores de orden,
secuencia y ubicación.
TRIANGULACIÓN
Es una técnica, en la
investigación cualitativa, que permite analizar datos y consiste en recoger
datos desde distintos ángulos para contrastarlos entre sí. Generalmente en lo
cualitativo se trabajan con interpretaciones subjetivas de los diversos actores
en cuestión, por ello se contrastan estas interpretaciones con los mismos
hechos registrados y con las interpretaciones de otros grupos internos y
externos a los mismos acontecimientos, se genera una “comprensión
intersubjetiva”.
Generalmente se desarrollan
cuatro tipos de triangulación y una combinación entre ellos:
1.
Triangulación de datos: utilizando una gran variedad de fuentes de datos en un
estudio.
2.
Triangulación del investigador: utilizando diferentes investigadores o
evaluadores.
3.
Triangulación teórica: utilizando diferentes perspectivas para interpretar un
simple conjunto de datos.
4.
Triangulación metodológica: utilizando múltiples métodos para estudiar un
problema simple.
5. Triangulación
disciplinar: utilizando distintas disciplinas para informar la investigación
U
UNIDAD DE ANÁLISIS
Elemento estructural de la
hipótesis, representado por personas u objetos cuyo comportamiento se intenta
estudiar. Las unidades de análisis se caracterizan por unos atributos o
características que las diferencian unas de otras, total o parcialmente (grado
o modalidad); pueden someterse a ordenación de acuerdo con algún criterio.
(Ortiz Uribe, 2004).
V
VALIDACIÓN DE EXPERTOS
Revisión crítica que
realizan una o más personas especialistas en un tema dado a objeto de confirmar
la pertinencia y validez de determinados instrumentos de registro de datos.
VARIABLES.
Todo hecho o circunstancia
de la realidad o del conocimiento que puede cambiar sea cuantitativa o
cualitativamente. Las variables son denominaciones genéricas que tratan de abarcar
una amplia gama conceptual de modo que permita al investigador disponer de un
referente teórico para aludir a determinados aspectos de los fenómenos que
estudia. Es decir, una variable es una palabra o palabras que simbolizan un
determinado conjunto de fenómenos con elementos que tienen algo en común,
alguna característica, propiedad o atributo, los cuales pueden sintetizarse en
códigos para formalizarlas lógica o estadísticamente.
Esta propiedad puede
hallarse o estar ausente en los sujetos, individuos, grupos o sociedades; puede
presentarse en modalidades diferentes o en grados o magnitudes distintas a lo
largo de un proceso. Dichas propiedades se expresan a modo de conceptos que no
pueden ser observados y medidos directamente sino que se necesita hacerlos
operativos llevándolos a expresiones más concretas y directamente medibles a
través de un conjunto de operaciones secuenciales. (Rojas Soriano, 1977; Mejía,
2008).
VARIABLE DEPENDIENTE. Atributo,
propiedad o característica que pensamos que cambia al ser influenciada por la
variable independiente. (Gil Malca, 1999).
VARIABLE
INDEPENDIENTE. Constituye la causa, propiedad, atributo o característica
cuyo cambio va a resultar o producir un efecto. (Gil Malca, 1999).
VARIABLE INTERVINIENTE.
Reciben este nombre aquellas circunstancias que el investigador debe tomar
necesariamente en cuenta pero que no se aplican en forma general a la
investigación sino como objeto de delimitación pero a las cuales no puede
controlar de modo directo. (Gil Malca, 1999).
VARIABLES (DEFINICIÓN
DE)
Las variables deben
definirse desde dos aspectos: conceptualmente y operacionalmente.
La definición conceptual es un saber sintético, concentrado,
considerándose los siguientes criterios: (1) se define en función del marco
teórico, el cual dota de las categorías conceptuales para establecer el
contenido del significado; (2) se define considerando la complejidad del
objeto de estudio planteado en el problema y la hipótesis (el objeto
problematizado y el objeto en un estado de resuelto). Si bien, la definición
toma como referentes los dos criterios anteriores pero, desde el punto de vista
procedimental, considera tres aspectos a desarrollar: concepto, tipo/clase y
características específicas.
La definición operacional
es una definición que asigna significado a una construcción conceptual o
variable al especificar las actividades u “operaciones” necesarias para
medirlas (Ortiz Uribe, 2004).
Las definiciones
operacionales son elementos indispensables de la investigación científica, pues
permiten a los investigadores medir adecuadamente las variables y servir de
enlace entre el nivel de teoría - hipótesis - construcción hipotética y el
nivel de observación. No puede haber investigación científica sin observaciones,
y éstas son imposibles sin instrucciones claras y específicas sobre qué y cómo
observar. Precisamente, las definiciones operacionales proporcionan tales
instrucciones. (Kerlinger, 1982, citado por Mejía y Reyes, 2008).
REFERENCIAS
Albert Gómez, M. J. (2007). La
investigación educativa. España: McGraw Hill/Interamericana.
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo
hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas
de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.
Ayala Mina, J. & Pardo
Marcado, R. (1995). Optimización por diseños experimentales. Con
aplicaciones en ingeniería. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONCYTEC.
Bunge, M. (1972 ). La
Investigación Científica. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1997). Epistemología.
México D.F: Siglo XXI.
Caballero Romero, A. (2000).
Metodologìa de la Investigación Cientìfica. Diseños con Hipótesis
Explicativas. Lima: Udegraf.
Centro de Promoción
Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo ([CEPEUNT], 1974). I
Seminario Taller de Metodología de la Investigación Científica. Trujillo:
Centro de Promoción Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo.
Chapanis, A. (1996). Research
Technics in Human Engineering. Baltimore. John Hopkins University Press.
De la Hoz, A. (1986). Diccionario
de Ciencias de la Educación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fox, D. (1981). El
proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra S.A.
Galindo, J. (1998). Técnicas
de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson
Educación.
Gil Malca, G. & Alva,
Díaz, D. (1995). Metodología de la investigación Científica. Trujillo,
Perú: Instituto para el desarrollo, democracia y paz.
Good, C. V. (1966). Essentials
of Educational Research. New York: Meredith Publishing Co.
Hernandez Sampieri, R.,
Fernandez Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5.a Edición). Chile: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Hurtado de Barrera, J.
(2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Jaspers, K. (1982). Origen
y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial.
Kerlinger, F. N. (1975) Investigación
del comportamiento. Técnicas y Metodología. México, D.F: Nueva Editorial
Interamericana.
Kopnin. P. V. (1965). Lógica
Dialéctica. México D.F.: Grijalbo.
Lam Díaz, R. (2005). Metodología
para la confección de un proyecto de investigación. Instituto de
Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba. Recuperado de
http.//bvs.sld.cu/revistas/hih/vol21_2_05/hih07205.pdf
Mayan, M. (2001). Introducción
a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y
profesionales. Traductor Cesar Cisneros. México: UAM-I 32
Mejía,
E. & Reyes, E. (2008). Operacionalización de variables conductuales. En
Mejía Mejía, E. (Comp). Operacionalización de variables cuantitativas.
(pp. 109-160). Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Primera edición). Lima. Recuperado
de http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/operacionalizacion.pdf
Moya Obeso, A. (1994). Cómo
enseñar y aprender a elaborar un proyecto de investigación. Trujillo, Perú:
Universidad Nacional de Trujillo.
Ortiz Uribe, F. (2004). Diccionario
de metodología de la investigación científica. México: Limusa.
Rodríguez, F. (1981). Introducciòn
a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana: Editora
Política.
Rodríguez, W. (1968) Didáctica
del Aprendizaje. Lima: Universo
Rojas Soriano, R. (1981). Guía
para realizar investigaciones sociales. México D.F.: Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de México
Sanchez Zorrilla, M. (2006).
Guía para elaborar tesis. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Serna R., A. (1985). El
Método Didáctico. Medellín 7(1-2). Recuperado el 27 de marzo de 2013, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4679/4112
Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas
de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo
Sierra Bravo, R. (2007). Tesis
Doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.
Universidad de La Habana
(2008). ¿Qué es una monografía? Facultad de Física. Biblioteca virtual.
Recuperado de
http.//www.fisica.uh.cu/biblioteca/revcubfi/redaccioncientifica/monografia.htm
Villanueva, R. (1999). Proyecto
de Desarrollo Institucional y Proyectos Productivos. Lima: Instituto
latinoamericano de integración y desarrollo.