jueves, 8 de octubre de 2015

"Idea".

 "Imaginemos la desilusión que vivió la francesa que -en la época de los tranvías- inventó el limpia parabrisas. Ocurre que su invento no fue aceptado inmediatamente porque aquel moderno sistema que hacía escurrir el agua de lluvia del vidrio frontal permitía mejorar la visibilidad de los conductores pero terminaba distrayéndolos, convirtiendo a este medio de locomoción en un vehículo peligroso.

Sin embargo, esta historia tiene un final feliz: varios años después, Henry Ford conoció este desarrollo y todos sus autos empezaron a salir de fábrica con limpia parabrisas de serie, incluso eran automáticos, a diferencia del manual que había propuesto la francesa.


Atrás de cada invento -como los mencionados- hay personas distintas y anécdotas o historias que justifican la creación de estos elementos, pero mas que esto, todo esto es fruto de IDEAS, ideas que a la vez que sirvieron para mejorar la calidad de vida de la gente."


Término procedente del griego "eidos" (etimológicamente, figura, forma o aspecto visible), que Platón utilizó para referirse a la realidad inteligible y al que podemos atribuir distintos significados. Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio, por lo tanto), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es subsistente). La Idea adquiere así una dimensión ontológica (es un objeto real que existe independientemente de la realidad sensible y del pensamiento), dimensión que continuará poseyendo en el neoplatonismo y en la filosofía cristiana inspirada en él (pero concibiendo, esta última, las Ideas como contenidos del intelecto divino).
 
En la modernidad, con Descartes, el término pierde su contenido ontológico y pasa a significar cualquier contenido mental o del pensamiento; como contenido mental lo utilizan también los empiristas, explicando, en cada caso, a qué tipo de contenido se refieren.
El término se ha utilizado más recientemente como sinónimo de concepto, pero también es frecuente su uso como sinónimo de "pensamiento" (en el sentido en el que hablamos, por ejemplo, de las "ideas" de tal o cual filósofo, o de tal o cual época histórica).

Una idea es la imagen sobre algo que se forma en nuestra mente y por ende al estar estrechamente vinculada con esta, es que la razón ocupará un lugar destacado en la generación de las ideas y también en la comprensión de aquellas que nos propongan los otros.
 
Thomas Alba Edison aseguraba que “la gente no es recordada por las veces que fracasa sino por las que tuvo éxito”.

Objetos cotidianos extraordinarios, frutos de grandes ideas.

  • La máquina de afeitar: 1904, por King Camp Gillette, estadounidense.

  • La brocha comunicada con dispositivo para jabón líquido: 1927, Ovidio Roque Podestá, argentino.

  • La calculadora: 1888, William Burroughs, estadounidense.

  • El teléfono: 1876, Alexander Grahan Bell, estadounidense.

  • El telégrafo: 1833, Samuel Morse, estadounidense.

  • La aspirina: 1900, Felix Hoffmann, alemán.

  • El código de barras: 1952, Norman Woodland y Bernard Silver, estadounidenses.

  • El CD: 1979, Joob Sinjou y Tosi Tada Doi, holandés y japonés.

  • La lamparita eléctrica: 1880, Thomas Alba Edison, estadounidense.

  • El alfiler de gancho: 1849, Walter Hunt, estadounidense.

  • El ascensor: 1954, Elisha Graves Otis, estadounidense.

  • El refinado del petróleo: 1967, Edith Flanigen, estadounidense.

  • El helicóptero: 1932, Igor Sikorsky, ruso.

  • Los patines: 1819, Monsieur Petit Bled, francés.

  • El avión: 1903, Wilbur y Orville Wright, estadounidenses.

  • La máquina de escribir: 1868, Christopher Sholes, Carlos Gliddem y Samuel Soule, estadounidenses.

  • La radio: 1897, Guglielmo Marconi, italiano.

  • El by-pass: 1967, método no patentable, creado en Argentina.

  • El submarino: 1897, Simon Lake, estadounidense.

  • El automóvil: 1885, Carl Benz, alemán.

  • La bicicleta: 1866, Pierre Lallement, francés.

  • El nuevo motor a combustión: 1893, Rudolf Diesel, franco-alemán.

  • El aire acondicionado: 1906, Willies Haviland Carrier, estadounidense.

  • El fonógrafo: 1878, Thomas Alba Edison, estadounidense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario